Las capillas, el cabildo y el claustro de la Catedral de Ávila

Si la semana pasada nos paseamos por la Catedral de Ávila tratando de desentrañar su compleja construcción, hoy nos toca detenernos en las capillas, las dependencias del cabildo, convertidas en museo, y el claustro.

Claustro catedral Ávila
Detalle del claustro de la Catedral de Ávila

girola catedral Ávila
Detalle de la girola, que cuenta con nueve capillas radiales

Comenzando el recorrido por los pies del templo, la primera del lado del Evangelio es la Capilla de san Miguel, que se corresponde en la Epístola con la Capilla de san Andrés, ambas justo debajo de las torres y la última convertida en acceso turístico al claustro.

planta catedral Ávila
Plano del conjunto catedralicio (1). Las indicaciones son mías

Siguiendo por el lado del Evangelio, en el hueco de la escalera de la torre hay un ámbito que aloja una pila bautismal de alabastro de Vasco de la Zarza, dentro de un espacio cerrado por una reja plateresca atribuida a Juan Francés.

Capillas catedral Ávila
Capillas de la nave del Evangelio

Baptisterio catedral Ávila
Capilla bautismal de la catedral

Pila bautismal catedral ávila
Detalle de la pila bautismal

A continuación se sitúa la Capilla de la Piedad o de la Virgen de los Dolores, también conocida como "Capilla de la Blanca", fundada por el arcediano de Arévalo y Valladolid don Rodrigo Dávila a mediados del siglo XVI y obra plenamente clasicista, con cubierta de cúpula ovoide sobre pechinas, gallonada y con linterna que se atribuye a Bautista Vázquez y que se conforma como la primera cubrición de este tipo en Castilla. Está presidida por una escultura de mármol blanco de Carrara fechada en 1560 basada en la famosa Piedad de Miguel Ángel. También cuenta con una Virgen de la Caridad, imagen de vestir del siglo XV procedente de la desaparecida iglesia de San Lázaro. Además, desde 2011 custodia un trozo de sotana del beato Juan Pablo II donada por la Santa Sede en 2011.

Capilla Piedad catedral Ávila
Cúpula ovalada de la Capilla de la Piedad

La siguiente es la Capilla de la Concepción, también conocida como "del Santísimo, de la Virgen de la Caridad o de Santa Teresa". Se anexiona al templo al tiempo que la anterior y bajo el patrocinio del deán don Cristóbal Medina como su propia capilla funeraria, con su sepulcro a la izquierda del altar y un retablo con una Inmaculada procedente de la Capilla de San Miguel. Está cubierta con bóveda de cañón artesonada y su decoración es clasicista.

Capilla Concepción catedral Ávila
Capilla de la Concepción

En el crucero del Evangelio hay dos capillas. La más cercana a la cabecera es la Capilla de san Antolín, fundada por el deán don Blasco Velázquez. En ella destaca un retablo escultórico de Isidro Villoldo de 1551 dedicado al santo de la advocación.

Capilla san Antolín catedral Ávila
La capilla de san Antolín desde el crucero de la Epístola

La otra es la Capilla de san Pedro, que cuenta con un tríptico del siglo XV dedicado al santo y atribuido al Maestro de Ávila, con una tabla central con el apóstol en cátedra con capa pluvial y nimbo y tablas laterales con el Martirio del santo y la Aparición de Cristo al santo cuando huía de Roma. Además, desde la celebración de las Edades del Hombre en la catedral en 2004, también se ha colocado en este ámbito un retablo flamenco atribuido al Maestro Han, fechado en el siglo XVI dedicado a San Miguel.

retablo catedral Ávila
Retablo de san Pedro

retablo catedral Ávila
Retablo de san Miguel

Ya en el crucero de la Epístola está la Capilla de santa Teresa, antes dedicada a san Blas. Conserva restos de pintura mural que permanecieron siglos ocultos por un retablo y que ahora también están semitapados por una talla de la santa. También conserva los arcosolios de don Blasco Dávila, obispo de Sigüenza, don Sancho Dávila, capitán de los ejércitos de los Reyes Católicos y un nicho sin yacente al que se le ha colocado una talla y que se cree que contendría los restos del obispo don Sancho Blázquez Dávila, impulsor de las obras de finalización de la catedral en el siglo XV.

Sepulcros Dávila catedral Ávila
Capilla de santa Teresa con los arcosolios de los Dávila

La Capilla de san Ildefonso también ocupa el crucero de la Epístola. Fundada por don Alonso de Valderrábano, deán de la catedral, cuenta con un retablo gótico del siglo XV con influencias del Trecento italiano con tres calles y tres cuerpos con un Calvario, una Natividad y Santa Ana y una predela con san Pedro y los martirios de los santos Sebastián y Pablo. El ámbito alberga los sepulcros del fundador y de don Pedro González de Valderrábano, miembro del consejo de Juan II.

sepulcros Valderrábano catedral Ávila
Detalle de la capilla de san Ildefonso en el crucero de la Epístola

En cuanto a las capillas de la girola, la primera por el lado del Evangelio es la Capilla de san Rafael, antes dedicada a los santos Vidal y Ana. Cuenta con un retablo del siglo XVIII sin dorar con hornacina central con una talla del santo y debajo se encuentran los restos del obispo de Plasencia don Sancho Dávila y Toledo. La reja es del siglo XVI.

Retablo san Rafael catedral Ávila
Detalle del retablo de la capilla de san Rafael

La segunda capilla de la girola en la actualidad es el acceso a la Capilla del Sagrado Corazón, un ámbito de planta cuadrada adosado a la catedral, lindando con la propia muralla. Fue fundada en 1603 por don Gómez Dávila, marqués de Velada, como panteón familiar, aunque él terminó siendo enterrado en la vecina Capilla de san Antolín, pues su construcción se prolongó por problemas burocráticos y estructurales y no quedó terminada hasta el siglo XIX. A febrero de 2014 no era visitable.

Capilla Velada catedral Ávila
Alzado de la capilla de los Velada de Feduchi (2004) (2)

La siguiente es la Capilla de san Nicolás, presidida por un retablo renacentista con una escultura del santo y con el sepulcro del obispo don Hernando, fallecido en 1292, con una representación de la subida del alma del difunto a los Cielos ayudado por ángeles.

Después está la Capilla de Santiago, fundada por el arcipreste de Ávila don Vicente de Villalva en 1651 como su capilla funeraria y en la actualidad acoge al Cristo de las Murallas, una talla contemporánea del escultor Nicomedes Díaz Piquero que procesiona en Semana Santa.

La capilla central de la girola es la Capilla de Nuestra Señora de Gracia, donde se ha localizado, en el lado del Evangelio, el que se considera el enterramiento más antiguo de la catedral, con una inscripción que informa de que es la sepultura del obispo don Sancho II, fallecido en 1181. También cuenta con un retablo hispano-flamenco de 1496 atribuido al Maestro de Ávila, identificado por algunos con García del Barco. Consta de cinco tablas con una central de la Virgen con el Niño acompañada de una Anunciación y una Natividad y con una predela con profetas. La capilla conserva una vidriera con una Virgen con el Niño, obra de 1497 realizada por Juan de Valdivieso y Diego de Santillana.

Capilla Nuestra Señora Gracia girola catedral Ávila
Capilla de Nª Sª de la Gracia

Vidriera de la Virgen con el Niño de la Capilla de la Gracia (3)

A continuación está la Capilla de san Juan Evangelista. Alberga los sepulcros de doña Beatriz Vázquez y del obispo de Ávila de comienzos del siglo XIV fray Domingo Suárez.

Girola catedral Ávila
Vista de la girola y las capillas radiales de san Juan Evangelista y san Esteban, ésta última con el acceso a la Capilla de san Segundo

La Capilla de san Segundo fue construida bajo el patrocinio del obispo don Jerónimo Manrique de Lara a fines del siglo XVI para albergar las reliquias del santo, hasta ese momento en una ermita románica a orillas del Adaja. Con trazas de Francisco de Mora, se accede a ella tanto desde la girola, a través de la Capilla radial de san Esteban, como desde el exterior del templo, mediante escaleras adosadas a la muralla desde la Calle san Segundo, precisando para su construcción del derribo de uno de los cubos de la misma.

Es un espacio rectangular con cubierta de medio cañón y bóveda semiesférica sobre pechinas para el ábside. El retablo que custodia las reliquias se debe a José Benito de Churriguera y se fecha en 1716, dorado y con abundante decoración de elementos vegetales creando ricos efectos de luces y sombras.

Axonometría capilla san Segundo catedral Ávila
Perspectiva axonométrica de la Capilla de san Segundo de Cervera Vera (1949) (2)

capilla san Segundo catedral Ávila
Alzado de la fachada exterior de la Capilla de san Segundo de Cervera Vera (1949) (2)

Capilla san Segundo Catedral Ávila
Fachada exterior de la Capilla de san Segundo, adosada al cimorro de la catedral

A continuación se sitúa la Capilla de la Asunción, con dos arcosolios de enterramiento, el de la izquierda de un caballero y el de la derecha de un eclesiástico, y en la que a partir de las Edades del Hombre se ha colocado un retablo hispano-flamenco dedicado a san Miguel.

Capilla Asunción Girola catedral Ávila
Capilla de la Asunción

yacente alabastro catedral Ávila
Caballero yacente de alabastro en el arcosolio de la izquierda de la Capilla de la Asunción

Retablo catedral Ávila
Retablo de san Miguel en la Capilla de la Asunción de la girola

Desde la Capilla de san Juan Bautista, la última de la girola, y a través de una portada hispano-flamenca fechada ha. 1500 de arco trilobulado abarcado por otro conopial y doble alfiz, se accede a una dependencia de referencias románicas, de planta rectangular con bóveda de cañón y terminada en un pequeño ábside con bóveda de horno. Se relaciona con la primitiva catedral y se piensa que al principio se utilizó como sacristía. A partir de este ámbito, se visitan las dependencias del cabildo.

portada hispano-flamenca catedral Ávila
Capilla de san Juan Bautista, con portada hispano-flamenca de acceso a lo que se cree que sería la primitiva sacristía románica

sacristía catedral Ávila
Dependencia románica que se piensa que sería la primitiva sacristía, con la portada plateresca de acceso a la Sala del Tesoro a la derecha

Desde aquí, y mediante una portada plateresca, se entra a la Sala del Sagrario o del Tesoro, posteriormente convertida en antesacristía, puesta bajo la advocación de san Pedro. Este ámbito es del siglo XIII y también se conoció como "Capilla de los Beneficiados".

Sala del Tesoro catedral Ávila
Sala del Tesoro, después antesacristía, con la Capilla de san Bernabé, la sacristía, al fondo

Presenta planta rectangular con bóveda de nervios sobre ménsulas que fueron dorados en el siglo XV, cajonería del XVI atribuida a Cornelius de Holanda y un armariolo de fines del XV con puertas que tienen ensambladas cuatro tablas de Marcos Pinilla que relatan la Liberación de san Pedro de la cárcel, con una tabla en el ático con el santo atribuida al Maestro de Ávila.

Sala del Tesoro catedral Ávila
Cubierta sobre ménsulas de la Capilla del Sagrario (2)

Antesacristía catedral Ávila
Armariolo de la antesacristía

A continuación encontramos la primitiva sala capitular o Capilla de san Bernabé. Datable a mediados del siglo XIII, se cree que habría tenido accesos directos por el crucero del templo y por el claustro, cegados a partir de 1735 al convertirla en sacristía, cuando se abre el acceso desde la Sala del Sagrario, a su vez convertida en antesacristía. Se comunica por la izquierda con la librería capitular.

Sacristía catedral Ávila
Capilla de san Bernabé

Es de planta cuadrangular con bóveda octogonal de crucería sobre trompas y en el testero del fondo cuenta con un retablo de alabastro con las escenas de la Flagelación y el Ecce Homo además de relieves de los santos Bernabé, advocación de la capilla, Andrés y Pablo junto a las Virtudes Cardinales.

Sacristía catedral Ávila
Retablo de alabastro de la Capilla de san Bernabé con el grupo escultórico de la Resurrección en la parte de arriba

El Ciclo de la Pasión que preside este ámbito se completa con los grupos escultóricos de la Subida al Calvario, la Crucifixión, el Descendimiento y la Resurrección realizados por Isidro de Villoldo, Juan Frías y Pedro de Salamanca hacia 1555 en madera lacada en blanco y colocados en los lunetos de la bóveda.

Sacristía catedral Ávila
Subida al Calvario y Crucifixión

Sacristía catedral Ávila
Detalle de la bóveda sobre trompas y de la escena del Descendimiento

Este espacio es de gran importancia histórica porque fue donde se reunieron los nobles castellanos para proclamar lo que ha pasado a la Historia como la "Farsa de Ávila", cuando en 1465 proclamaron rey al infante don Alfonso, hermano de Isabel la Católica, contra el monarca legítimo Enrique IVhermanastro de ambos.

Sacristía catedral Ávila
Detalle de la cubierta de la Capilla de san Bernabé

El siguiente ámbito es la mencionada Librería del cabildo, mandada construir a fines del siglo XV, en tiempos del obispo Carrillo de Albornoz, según trazas de Martín de Solórzano. Es una sala rectangular dividida en dos tramos con cubierta de crucería estrellada de ocho puntas y dos vidrieras de fines del siglo XV con una Epifanía y una Natividad en el lado este.

Museo catedral Ávila
Vista general de la antigua Librería del cabildo

Museo catedral Ávila
Detalle de la cubierta de antigua Librería del cabildo

Vidrieras Museo catedral Ávila
Vidrieras de la Librería del cabildo con la Epifanía y la Natividad

La portada de comunicación con la Capilla de san Bernabé fue realizada por Vasco de la Zarza en el siglo XVI, con pilastras corintias sobre pedestales y escudos de la Iglesia y del obispo Carrillo de Albornoz.

Museo catedral Ávila
Portada ante la Capilla de san Bernabé desde la Librería del cabildo

Como desde fines del siglo XVI el ámbito ya no tenía esa función, con la mayoría de los libros vendidos, a comienzos del XVII el deán don Diego de Bracamonte hizo una oferta al cabildo para adquirirla como capilla funeraria para él, su hermano, el cardenal don Francisco Dávila Mújica, y otros miembros de la familia, para lo que se construyeron dos arcosolios a ambos lados del altar.

En el centro de la sala se expone una Custodia Procesional de Juan de Arfe fechada en 1571 y que muestra una estructura arquitectónica típicamente renacentista, con un total de seis cuerpos que narran un programa iconográfico de Exaltación de la Eucaristía.

Custodia Arfe Museo catedral Ávila
Custodia procesional

En este ámbito también se exponen pinturas, tallas y una colección de seis Crucificados de marfil.

Cristo marfil románico Museo catedral Ávila
Detalle de un Crucificado románico de la colección de la catedral

Museo catedral Ávila
Tabla hispano-flamenca con una Anunciación

Cuando en el siglo XVIII se tomó la decisión de utilizar la sala capitular en la capilla de san Bernabé como sacristía, hubo la necesidad de habilitar un nuevo espacio para el capítulo levantado según trazas de Alberto Churriguera y compuesto por un atrio, dos cuartos, dos archivos para papeles y contaduría y sótano.

En la actualidad esta zona está modificada. Lo que fue el atrio es la Sala de los Cantorales, donde se exponen seis ejemplares miniados del siglo XV. También destacan los dibujos del carro de triunfo en el que se procesionaba la custodia de Arfe.

Museo catedral Ávila
Dibujos del carro de triunfo de la custodia

En la zona de archivo se ha habilitado la denominada Sala de la Pasión, presidida por un Calvario de 1550 de Pedro de Salamanca y cuenta también con pinturas y esculturas.

Museo catedral Ávila
Calvario de Pedro de Salamanca presidiendo la Sala de la Pasión

En cuanto al capítulo en sí, cuenta con un retablo dorado dedicado a la Inmaculada Concepción y también se exponen casullas, capas pluviales y dalmáticas además de varias tallas, como bustos relicarios o esculturas de dos santas del Martirio de Santa Úrsula, y otras pinturas.

Museo catedral Ávila
Vista general de la sala capitular del siglo XVIII, con una vitrina central con
vestiduras sacerdotales

El claustro empezaría a levantarse en el siglo XIV, aunque conserva una portada de la iglesia todavía románica, que sería lo primero construido, quizá ya en el XIII, y no se terminó hasta principios del XVI, con un remate de crestería de los maestros Mateo, Pedro de Viñegra y Vasco de Zarza de motivos platerescos, pináculos sobre los contrafuertes y la heráldica del cabildo y del obispo don Alonso Carrillo de Albornoz.

Claustro catedral Ávila
Pandas norte y este del claustro, con la nave central del templo y la torre del Evangelio sobresaliendo por detrás

Las actuales arquerías hacia el jardín son resultado de las restauraciones realizadas en la década de 1980 que eliminaron el tabicado que se había realizado en la segunda mitad del siglo XVIII.

Claustro Catedral Ávila
Arquería de la panda norte antes de la restauración y después (1)

Cada panda tiene nueve tramos con cubiertas de crucería y en el siglo XVI se le añadieron tres capillas en los ángulos que estaban libres.

Claustro Catedral Ávila
Panda norte del claustro

La Capilla de las Cuevas o de la Piedad, en el ángulo sureste, fue fundada en 1520 por el arcediano don Pedro Daza y no quedó concluida hasta veinte años después. Formada por tres dependencias, presenta bóvedas góticas pero el resto es renacentista, sobre todo la decoración exterior de cresterías, relieves y una alegoría de la muerte y la vida que ha terminado dando nombre a la calle desde la que se ve.

Detalle de la cubierta de la Capilla de las Cuevas en el claustro (2)

Exterior de la Capilla de las Cuevas desde la Calle de la Vida y la Muerte

La diminuta Capilla de Nuestra Señora la Mayor, también conocida como "del Claustro o del Rincón", se encuentra en el ángulo sureste y fue construida para albergar la imagen de la Virgen que hoy está a la derecha de la capilla mayor y el enterramiento de su fundador, el racionero don Pero Vázquez.

Virgen con Niño catedral Ávila
Virgen con Niño en la capilla mayor de la catedral y que estaba en la Capilla del Rincón del claustro

Finalmente, en ángulo noroeste está la Capilla de san Jerónimo o del Crucifijo, fundada por el canónigo don Pedro Ordóñez de Anaya en 1576. Cuenta con sacristía de bóveda de cañón casetonada y capilla con cúpula sobre pechinas.

Otros artículos de ÁVILA en Viajar con el Arte:


Notas:

(1) Planoteca IPCE.
(2) BENITO PRADILLO, Mª A., La Catedral de Ávila. Evolución Constructiva y Análisis Estructural. Tesis en la Universidad Politécnica de Madrid, 2011.

Fuentes:

BENITO PRADILLO, Mª A., La Catedral de Ávila. Evolución Constructiva y Análisis Estructural. Tesis en la Universidad Politécnica de Madrid, 2011.
http://www.museosdelaiglesia.es/fichas/avila-museocatedralicio.pdf

Comentarios

enrique ha dicho que…
La catedral de Ávila es más antigua, pequeña y modesta que otras catedrales hispanas pero es una maravilla.
Maravilla de catedral y maravilla de entrada, ambas cosas habituales...

Quizá para mi cuadriculada mente sería más sencillo poder leer todo el texto seguido y a continuación disfrutar de las fotos y sus pies explicativos.

La catedral abulense va a estar de actualidad en estos días, después de la decisión de enterrar a Adolfo Suárez en su hermoso claustro, al lado de la tumba de Claudio Sánchez Albornoz, eminente historiador y Presidente de la República en el exilio. Quizá sea poético imaginar que ambos iniciarán un interesante diálogo sobre el "enigma histórico" de esta España...
Antonio Banús ha dicho que…
Maravilloso Sira. Muy denso, son muchas cosas en un solo articulo, pero precioso.
Esta catedral es una maravilla
Un beso
Sira Gadea ha dicho que…
Muchas gracias, Antonio. Tienes razón. Ha quedado una entrada algo "pesada", demasiado descriptiva y con poca "historieta", que es lo que, desde mi punto de vista, "arma" los artículos. Pero es que no he sabido plantearlo mejor, teniendo en cuenta que tenía que "partir" la catedral en dos porque se hacía eterna. Un abrazo.
Sira Gadea ha dicho que…
Muchas gracias, Enrique. Es verdad que la entrada ha coincidido con la decisión de enterrar a Adolfo Suárez en el claustro, que como leí ayer en el comentario de un amigo, va a terminar convirtiéndose en más Panteón de Hombres Ilustres que el soberbio edificio madrileño.
Mira que me halaga lo que me dices de que preferirías leer todo el texto seguido, de verdad. Lo pensaré. Un abrazo.
Bonifacio Esteban ha dicho que…
Magnífico Sira, me ha encantado. La Catedral es preciosa, y tus explicaciones la guía ideal para conocerla.
Comento un par de anécdotas: en el arcosolio central de la capilla de Santa Teresa, está la escultura del caballero Sancho Dávila que murió luchando en Alhama de Granada en 1482. Mientras que el caballero de la capilla de la Asunción es Don Juan Nuñez Dávila, que viste (en alabastro) una bella armadura de la década del 1470.
Sira Gadea ha dicho que…
Muchas gracias por la anotación, Bonifacio. Es evidente que los Dávila tienen mucho peso en la Catedral ¡¡están por todas partes!!
Boro ha dicho que…
Muy buena guía para conocer los secretos de la catedral.
Hace tiempo que visité la catedral y me dio la sensación que el uso de la piedra ferruginosa se extendía por toda la catedral, aunque viendo algunas fotos que nos traes en esta entrada me da la sensación que la piedra de La Colilla solo se usó en la cabecera, especialmente en las partes altas. ¿es así? y como pregunta excesiva ¿se agotaron las canteras o sabes si el uso de la piedra para la cabecera exclusivamente, tuvo un fin estético para resaltarla? Muchas gracias y perdón por abusar un poco.
Un abrazo.
enrique ha dicho que…
En efecto la piedra ferruginosa se encuentra sobre todo en la cabecera de la facultad.
Dejo a la erudición de Sira el motivo de ello.
enrique ha dicho que…
Catedral.
Sira Gadea ha dicho que…
No creo que el cambio de piedra obedeciera a un interés por destacar estéticamente sólo la cabecera. Imagino que la primera intención sería hacerla toda con esa piedra tan peculiar pero con la paralización de las obras a fines del siglo XII, sin que fueran retomadas hasta 50 años después, debieron existir otros intereses y otras prioridades. De todos modos, me estoy moviendo en el terreno de la hipótesis. A ver si alguien de la concurrencia sabe más sobre el asunto y puede aclarárnoslo.
Boro ha dicho que…
Muchas gracias por las respuestas, entiendo que es una pregunta más de hipótesis que de respuesta segura, imagino que en ningún documento se explicaría si el cambio obedeciese a motivos estéticos aunque supongo que puede que si aparezca si es por motivos como el agotamiento de la cantera. De todos modos veo que en la primera entrada sobre la catedral ya hacías referencia al cambio de piedra de La Colilla a granito tras la muerte de Frunchel, cosa que no recordaba al hacer la pregunta.
Sira Gadea ha dicho que…
Muchas gracias a ti, por estar siempre ahí y por aportar tus puntos de vista y lanzar tus siempre interesantes preguntas, Boro. En absoluto abusas, todo lo contrario. Enriqueces las entradas con tus comentarios. Un abrazo.
maria ha dicho que…
Gracias Sira, maravillosa entrada, no me imagino nada mejor que un buen concierto de música clásica en cualquiera de las maravillosas catedrales que tenemos, pero en estas más pequeñas me parece que sería mejor aún.
Sira Gadea ha dicho que…
Muchas gracias a ti, María, por tu comentario. Un concierto en ese ámbito tiene que ser inolvidable.
Anónimo ha dicho que…
Poca gente trabaja ahora tan buen como Sira. Reclama tu sitio en lo más alto.
La poca relevancia de la Historia del Arte en la Universidad puede acrecentarse mucho con historiadoras de tu talla..
Sira Gadea ha dicho que…
Muchísimas gracias, Anónimo.
Agustín Tomico ha dicho que…
Fantástica toda la información que aparece en este blogs de Viajarconelarte. Muchas gracias por compantir tan buena y variada información.
Sira Gadea ha dicho que…
Muchas gracias, Agustín.
Anónimo ha dicho que…
Gracias Sira por tu brillante exposición.
Unknown ha dicho que…
Impresionante escultura de "El Tostado", el color de las piedras de la Catedral, realmente es una joya de Ávila.

Entradas populares