La basílica superior de san Clemente Laterano en Roma

La basílica de san Clemente, en el rione Monti, entre los montes Esquilino y Celio, a medio camino entre el Coliseo y la basílica de san Giovanni Laterano, aúna varios edificios en torno a una iglesia dedicada al papa Clemente I, un impresionante conjunto compuesto por un templo pagano y dos basílicas superpuestas que nos informan sobre Roma desde comienzos de la era cristiana, durante la Edad Media y hasta el fin de la Edad Moderna. En este artículo vamos a pasearnos pausadamente por la basílica superior y dejamos para más adelante la emocionante visita al subsuelo.

Basílica superior de San Clemente Laterano

Las investigaciones arqueológicas e históricas han revelado que lo primero que habría existido en ese enclave sería una domus, quizá propiedad del cónsul romano Tito Flavio Clemente, uno de los primeros senadores convertido al cristianismo, en la que se habilitó una pequeña iglesia clandestina, titulus Clementis, uno de los primitivos lugares en los que los primeros cristianos en la ciudad celebraban reuniones secretas cuando el culto todavía estaba prohibido en el Imperio.

Además, en el siglo II, en una insula al lado de la domus también se construyó un mitreo, un templo dedicado a Mitra, que estuvo en uso hasta el año 395, cuando el cristianismo fue declarado culto oficial del Imperio y el resto quedaron prohibidos.

A fines del siglo IV o comienzos del V las necesidades de culto en la zona determinaron la ampliación del antiguo titulus, para lo que fueron necesarios la adquisición de la insula vecina y de otros edificios cercanos, erigiéndose una gran basílica ya puesta bajo la advocación del papa Clemente I, cristiano converso del siglo I, tercer sucesor de san Pedro en la sede de Roma, contemporáneo a Tito Flavio Clemente, el primitivo propietario de la domus, con la nave central sobre el titulus y el ábside sobre el antiguo mitreo.

Lawrence Alma Tadema. 1863. Al’interno della Basilica di San Clemente (1)

En el siglo VI el papa Juan II, titular del cardenalato de san Clemente, se convirtió en uno de sus grandes benefactores, de ahí que su nombre aparezca en varias losas del templo.

Tanto en el siglo IX como a fines del X las excavaciones arqueológicas constatan campañas decorativas en esta basílica, con pinturas murales que hoy conforman una de las más amplias muestras conservadas de la Alta Edad Media en Italia.

Pero durante el saqueo normando de Roma por Roberto Giscardo en 1084, esa espléndida basílica de san Clemente ardió hasta los cimientos, de ahí que la actual basílica, construida sobre la precedente aunque más estrecha, date de una campaña iniciada a comienzos del siglo XII, durante el pontificado de Pascuale II, que había sido cardenal de san Clemente.

Mosaico del ábside central, datado en el siglo XII

Aunque algunas fuentes hablan de que ya desde el siglo VI san Clemente estuvo ocupada por una comunidad benedictina, investigaciones más recientes han revelado que en origen la iglesia sirvió a sacerdotes diocesanos romanos hasta que a comienzos del siglo XIII el papa Bonifacio IX la entregó a la recién creada congregación agustina de san Ambrosio de Milán, más conocida como Orden ambrosiana, que continuaron en ella hasta que en 1643 el papa Urbano VIII la suprimió, pasando dos años después, y por intercesión del cardenal Camillo Pamphilj, sobrino de Inocencio X y abad comendador de San Clemente, a los dominicos de san Sixto.

Alzado de los tres niveles de construcciones en San Clemente Laterano (2)

Pero en 1667, tras la expulsión de Inglaterra de la iglesia católica, el papa Urbano VIII dio refugio en san Clemente a la Orden dominica irlandesa, que son los que la habitan desde esa fecha, concedida a perpetuidad por el cardenal Francis Maidalchini, sucesor de Pamphilj como abad comendador, y convertida en residencia para sacerdotes irlandeses que estudian y enseñan en Roma.

En el siglo XVIII la basílica fue objeto de una importante intervención por orden del papa Clemente XI y bajo trazas de Carlo Stefano Fontana, nieto del famoso arquitecto Carlo Fontana, fecha en la que se datan los techos tallados y dorados de las naves y la nueva fachada.

Vista del interior de la Basílica medieval antes de la intervención de Carlos Stefano Fontana (4)

Los propios dominicos fueron los que alentaron, desde mediados del siglo XIX, con la cooperación de Giovanni Battista de Rossi, el arqueólogo más importante en Roma en ese siglo, las primeras excavaciones, con sucesivas campañas prolongadas durante todo el siglo XX que han ido sacando a la luz el magnífico yacimiento que esconde esta fascinante basílica.

Grabado del siglo XIX del exterior de la basílica de san Clemente Laterano. 
Al fondo a la izquierda se ve el Coliseo (3)

El conjunto actual cuenta con dos entradas, una en la fachada sur, con una portada fruto de la intervención de Carlo Stefano Fontana en el siglo XVIII y que da paso a la nave del Evangelio, y otra en su fachada este, abierta a la nave central, precedida por un pequeño pórtico sostenido por cuatro columnas y desde el que primero se accede a un cuadripórtico con una fuente central que encuadra la fachada principal de la basílica, obra de también de Fontana, organizada mediante un atrio de cinco arcos de medio punto y columnas jonicas sobre el que sobresale el cuerpo de la nave central, organizado mediante cuatro pilastras compuestas, gran ventanal central que ilumina el cuerpo de la iglesia y remate mediante un clásico frontón triangular, con el campanario a la izquierda.

Fachada sur (3)

Fachada este (3)

Alzado de la fachada a los pies de san Clemente abierta al cuadripórtico, obra de Carlo Stefano Fontana (2)

Fachada a los pies de san Clemente abierta al cuadripórtico, obra de Carlo Stefano Fontana

El interior muestra planta basilical de tres naves, sin transepto, y tres ábsides semicirculares, el central más grande, con pavimento cosmatesco muy bien conservado. En el centro de la nave central se conserva la schola cantorum con dos ambones laterales, las tribunas desde las que se leían los textos sagrados, realizado con fragmentos del siglo VI recuperados de basílica primitiva a los que en el siglo XII también se les añadió decoración cosmatesca.

El presbiterio desde la schola cantorum, en el que destaca el pavimento cosmatesco

Planta de la actual basílica, levantada sobre la construcción paleocristiana, que aparece señalada en negro (4). Las indicaciones son mías

Ambón del Evangelio de la schola cantorum de san Clemente. En el techo casetonado se observa el escudo del papa Clemente XI, impulsor de las reformas realizadas por Carlo Stefano Fontana en el siglo XVIII

Las naves están separadas por columnas reaprovechadas, con capiteles jónicos de estuco y arcos de medio punto con intradós decorados, sobre los que corre, por toda la nave central, un arquitrabe y un friso en el que se intercalan vanos rectangulares que la iluminan y ocho pinturas incorporadas en la intervención de Fontana del siglo XVIII. Las cuatro del lado de la Epístola son escenas de la Vida de san Ignacio de Antioquía y las cuatro del Evangelio están dedicadas a san Clemente, realizadas por Pier Leone Ghezzi, Giovanni Odazzi y Sebastiano Conca.

Friso de la Epístola con escenas de la Vida de san Ignacio de Antioquía

Friso del Evangelio con escenas de la  Vida de san Clemente

Las cubiertas de techo plano casetonado de las tres naves también datan del siglo XVIII, con la Gloria de san Clemente de Giuseppe Bartolomeo Chiari en la nave central, y la Gloria de san Servolo, obra de Pietro Rasini, y la Coronación de María de Rasini en las naves laterales.

Cubierta casetonada de la nave central

Gloria de san Servolo en la cubierta de la nave de la Epístola

La Coronación de la Virgen en la cubierta de la nave del Evangelio

El ábside central está decorado con pintura mural en la parte baja, donde se representa a Cristo flanqueado por una Déesis y los apóstoles, pintura fechada en el siglo XIV aunque con repintes posteriores, y mosaicos del siglo XII, aunque con un estilo retardatario, que cubren el casquete esférico, el arco de triunfo y las enjutas.

Zona del altar mayor, con el friso pintado con Cristo flanqueado por los apóstoles y el mosaico superior

El mosaico del casquete esférico comienza con el Agnus Dei flanqueado por seis corderos a cada lado, de nuevo Cristo rodeado de los apóstoles. A continuación figura la inscripción ECCLESIAM CRISTI VITI SIMILABIMUS ISTI / DE LIGNO CRUCIS JACOBI DENS Ignatii (ue): / EN SUPRASCRIPTI REQUIESCUNT CORPORE CRISTI / QUAM LEX ARENTEM SET CRUS FACIT E (ss) E VIRENTE (m). Leyéndolas dos a dos, en la que la primera y la última línea dicen: "Esta vid será un símbolo de la Iglesia de Cristo, que la Ley hace marchitarse, pero la cruz trae a la vida"; y en la segunda y tercera se lee: "Los restos de la cruz de madera y de Jabob e Ignacio descansan encima de la escritura en el cuerpo de Cristo". Se ha interpretado en referencia a tres reliquias custodiadas en la basílica: un fragmento del lignum crucis y las de los santos Santiago apóstol e Ignacio de Antioquía. Se piensa que bajo el altar mayor también se encontraría la tumba del cónsul Flavio Clemente y de san Clemente, aunque una inscripción in situ solo menciona la del cónsul.

Sobre la inscripción aparecen varios animales avanzando hacia el centro, donde hay un río que mana de cuatro corrientes, en referencia al jardín del Edén del Génesis, y del que surgen tres potentes ramas. La del centro presenta un Calvario, con Cristo crucificado en una cruz en la que aparecen doce palomas blancas, símbolo de los doce apóstoles que expandieron por el mundo la palabra de Dios, flanqueado por la Virgen y san Juan Evangelista. Por encima de la cruz aparece la Dextera Dei con la corona de gloria para su hijo, mientras que las dos ramas laterales van avanzando en espirales por los lados hasta copar todo el espacio.

Detalle del mosaico del ábside con, de abajo a arriba, el río del Jardín del Edén, el Calvario, la Dextera dei y el Crismón

Es la representación del Árbol de la Vida del Jardín del Edén del que se extrajo la madera de la Vera Cruz, Cristo crucificado como símbolo de su victoria sobre el pecado, con las dos ramas laterales como representación de la Iglesia viva, conteniendo a los cuatro Doctores de la Iglesia de Occidente, Ambrosio, Gregorio, Jerónimo y Agustín a la altura de la base de la cruz, y múltiples aves, pavos reales, ciervos, cestas de fruta, una campesina alimentando unos pollos, un pastor cuidando su rebaño… imágenes que simbolizan la vida del cristiano y la fecundidad de la naturaleza y de la cultura.

Ciervo bebiendo en el río del Jardín del Edén (2)

El arco de triunfo que abre al ábside simboliza a Cristo glorificado, aunando naturaleza y cultura. En la parte superior aparece un Cristo Pantocrátor, de medio cuerpo, que bendice usando tres dedos y muestra a la Humanidad el Libro de la Vida, flanqueado por el Tetramorfos, con dos de los símbolos a cada lado.

Pantocrátor y los símbolos de los Evangelistas Mateo y Juan a izquierda y derecha respectivamente

El intradós del arco tiene un crismón superior con el alfa y el omega y la inscripción que rodea el arco dice: “GLORIA IN EXCELSIS DEO SEDENTI SUP(er) THRONUM ET IN TERRA PAX HOMINIBUS BONAE VOLUNTATIS” (Gloria a Dios en las alturas, sentado en el trono, y en la tierra paz a los hombres de buena voluntad).

La enjuta de la Epístola muestra en la parte más baja la ciudad de Jerusalén, símbolo de la Antigua Ley y lugar de la muerte y resurrección de Jesús. A continuación aparece el profeta Jeremías, con una filacteria en la que se lee: "HIC EST D(eu)S N(oste)R ET N(on) ESTIMABIT(ur) ALIUS ABSQ(ue) ILLO” (Éste es nuestro Señor, no hay nadie que pueda comparársele). Y arriba están los santos Pedro y Clemente, éste último con el ancla de su martirio en la mano, con una inscripción que dice: “RESPICE P(ro)MISSU(m) CLEMENS A ME TIBI CH(rist)UM”, en la que el primero declara la presencia de Cristo en su sucesor, en relación con la sucesión de los obispos de Roma. Profetas y mártires aparecen dando testimonio de la gloria de Cristo.

Enjuta de la Epístola, con los santos Pedro y Clemente

El profeta Jeremías

En cuanto a la enjuta del Evangelio muestra la ciudad de Belén en la base, símbolo de la Nueva Ley y lugar del nacimiento de Jesús, al profeta Isaías sosteniendo una filacteria en la que se lee: “VIDI DOMINUM SEDENTEM SUP(er) SOLIUM” (Yo vi al Señor sentado en un trono) a continuación, y arriba, sentados, a los santos Pablo, con una inscripción en la que se lee “AGIOS PAULUS” y Lorenzo, identificable porque tiene la parrilla, su instrumento de martirio, bajo sus pies, con la inscripción “DE CRUCE LAURENTI PAULO FAMULARE DOCENTI” (Pablo instruye sobre la Cruz al siervo Lorenzo).

Enjuta del Evangelio, con los santos Lorenzo y Pablo

El profeta Isaías

La iconografía general del ábside nos está hablando de la Salvación, comenzando por el agnus dei, el cordero de Dios, continuando con la Crucifixión y el crismón, monograma de Cristo, y culminando en Cristo Pantocrátor, bendiciendo y con el Libro en la mano flanqueado por los Evangelistas.

El tabernáculo, entre el ábside central y el de la Epístola, es fruto de una intervención por mandato del cardenal Giacomo Tomasi Caetani, titular de la iglesia a comienzos del siglo XIV, y combina el gótico con la decoración cosmatesca, colocado en alto en la pared para que pueda ser admirado por todos pero fuera del alcance de los profanos, tal y como había establecido el Concilio de Letrán en 1215.

El ábside de la Epístola está dedicado a san Juan Bautista, con una escultura central y decoración de frescos del siglo XVI.

Ábside de la Epístola, dedicado a san Juan Bautista, con los monumentos del cardenal Bartolomeo Roverella y Giovanni Francesco Brusati a la derecha

A este lado de la Epístola también se ubican el monumento funerario del cardenal Bartolomeo Roverella, realizado por Giovanni Dalmata en el siglo XV, y el monumento funerario de Giovanni Francesco Brusati, obra de Luigi Capponi de 1485.

Monumento funerario del cardenal Bartolomeo Reverella

El ábside del Evangelio está dedicado a la Virgen del Rosario y data de 1627, con un altar barroco con una pintura de Sebastiano Conca de 1714 con la Madonna del Rosario entre los santos Domingo y Catalina. La decoración de la cúpula con Ángeles músicos y la Estigmatización de san Francisco y la Caridad de san Carlos Borromeo es del siglo XVII, atribuida a Carracci.

A ese lado del Evangelio se encuentra el monumento funerario del cardenal Antonio Vernier, fallecido en 1479, atribuido al círculo de Isaia da Pisa y construido aprovechando columnas y capiteles procedentes del tabernáculo que mandó realizar en el siglo VI el que después sería papa Giovanni II.

Monumento funerario del cardenal Antonio Vernier

Otros monumentos funerarios de san Clemente son el de Frederick Ambrose Ramsden, fallecido en 1859, y su esposa, o el del conde Barthelemy de Basterot, fallecido en 1887.

Monumento funerario de Frederick Ambrose Ramsden  y su esposa, en la nave de la Epístola

Monumento funerario del conde Barthelemy de Barterot en la nave del Evangelio

La única capilla lateral, abierta en el siglo XIX en la nave de la epístola, está dedicada a los santos Cirilo y Metodio, con los restos de san Cirilo seguramente enterrados en la basílica inferior, decorada con pinturas prerrafaelitas de Salvatore Nobili fechadas en 1886. Además, también cuenta con la conocida como Virgen de Sassoferrato, el apodo del pintor del siglo XVII Giovanni Battista Salvi.

Capilla de los santos Cirilo y Metodio

A los pies de la nave de la Epístola está la capilla de santo Domingo, con cuadros de Sebastiano Conca con San Domingo resucitanto al joven Napoleone Orsini y San Domingo resucitando a un muerto.

Capilla de santo Domingo a los pies de la nave de la Epístola

A los pies de la nave del Evangelio, en el cuerpo bajo de la torre campanario y tras una reja, se encuentra la cappella Castiglioni, realizaba bajo el patrocinio del cardenal presbítero de san Clemente, Branda Castiglioni, gran humanista, y puesta bajo la advocación de santa Catalina de Alejandría, patrona de los filósofos, una de las escasas construcciones góticas conservadas en Roma, decorada con pinturas murales quattrocentistas fechadas a fines de la década de 1420 realizadas por Masolino de Panicale, aunque algunos hablan de que Masaccio, su discípulo, también podría haber intervenido, fallecido precisamente en Roma en 1428, pues algunas figuras, sobre todo los dos caballeros que aparecen a la izquierda de la cruz en la escena frontal, proyectan sombras, y a él se le tiene por el primero en representarlas en la pintura.

Cappella Castiglioni o de Santa Catalina de Alejandría, con San San Cristóbal a la izquierda, a los pies de la nave del Evangelio

La capilla abre a la nave mediante un  arco apuntado en cuyo intradós aparece un apostolado, en las enjutas hay una Anunciación y en el pilar de la derecha se ubica un gran San Cristobal.

Anunciación en las enjutas del arco que abre a la capilla Castiglioni

Ya dentro de la capilla, un ámbito de planta cuadrada con cubierta de crucería, el testero del altar está presidido por una Crucifixión.

Crucifixión del testero del altar de la capilla Castiglioni

En la pared de la Epístola se relatan escenas de la vida de San Ambrosio,  presente en el ciclo porque en ese momento la basílica estaba oficiada por monjes agustinos ambrosianos procedentes de Milán, con su infancia, su nombramiento como obispo de Milán y su muerte,. En la primera escena se ve a Ambrosio niño cuando su madre se da cuenta de que posee el don de la palabra porque las abejas revolotean alrededor de su boca como si su voz fuera miel. A continuación se representa su nombramiento como gobernador de Milán cuando todavía no estaba bautizado y su aclamación popular como obispo. Después aparece ya en Roma, ciudad en la que había nacido y, finalmente, se representa su muerte asistido por cuatro diáconos, con la cama y su estudio con un atril con abundantes libros.


Escenas de la vida de san Ambrosio, bastante deterioradas, en el testero de la Epístola de la capilla Castiglioni

La pared del Evangelio está protagonizada por santa Catalina de Alejandría, una culta joven del siglo IV que protestó por la persecución de Majencio contra los cristianos, defendiéndolos ante los filósofos de Alejandría y que fue encarcelada, martirizada y salvada por un ángel y, finalmente, decapitada.

Escenas de la vida de santa Catalina en el testero del Evangelio de la capilla Castiglioni

En la primera escena la santa aparece explicando la falsedad de los ídolos. A continuación, es llamada por el emperador para que discuta con los filósofos paganos, a los que termina convenciendo de que se conviertan al cristianismo, por lo que son condenados. Después se representa a la santa en la cárcel cuando es visitada por la emperatriz, que defiende su causa. Finalmente, aparece el martirio, primero colocada entre dos ruedas con cuchillos que giran en sentido inverso y salvada por un ángel y, finalmente, decapitada, cuando unos ángeles se llevan su cuerpo al Monte Sinaí, donde se construye un monasterio en el que se veneran sus reliquias, mientras su alma sube al Cielo.

Detalle de los filósofos escuchando atentamente a santa Catalina (5)

Dejamos para otro día la visita al fascinante subsuelo de san Clemente, donde se han excavado una basílica paleocristiana, la domus sobre la que ésta se edificó y un Mitreo del siglo II.

Otras IGLESIAS en Viajar con el Arte:

San Miniato al Monte de Florencia
San Esteban de Salamanca
"La Clerecía" de Salamanca
San Vicente de Ávila
San Ildefonso de Toledo
San Román de Toledo
San Sebastiano en Venecia
San Zaccaria en Venecia

Referencias:

(4) BARCLAY LLOYD, J. E., “The Building History of the Medieval Church of S. Clemente in Rome”, Journal of the Society of Architectural Historians, Vol. 45, No. 3 (Sep., 1986), pp. 197-223.

Fuentes:

BARCLAY LLOYD, J. E., “The Building History of the Medieval Church of S. Clemente in Rome”, Journal of the Society of Architectural Historians, Vol. 45, No. 3 (Sep., 1986), pp. 197-223.

Comentarios

nacho san marcos ha dicho que…
Genial Sira...¡¡¡ sabía que le sacarías la quintaesencia a Roma... Coliseo, Domus Aurea, Ludus Magnus Gladiatores, San Clemente, Letrán... vaya lujo poder hacer esa excursión contigo...¡¡¡ San Clemente es una pequeña joya a mitad de calle, que pasa desapercibida, y que necesita de tu ojo sabio para sacarle todo su jugo. Has captado a la perfección su impresionante atmósfera interior con tus fotografías ( la que encabeza el reportaje, con el altar, la lámpara y el ábside es extraordinaria). Un lugar lleno de historia, y de belleza máxima, con pocas visitas para disfrutarlo a placer. La nave central: pavimentos, columnas recicladas, coro, ambones, altar mayor, ábside, techos... es una auténtica pasada, una maravilla desde la concepción general espacial y planta, hasta el mínimo detalle ornamental. Las capillas laterales son curiosas por ser diferentes en estilo artístico, y particularmente la Castiglioni por sus coloristas murales de arquitecturas fingidas en perspectiva. No conocía el cuadro de Alma Tadema, que complementa este reportaje, que desde hoy es, para mi, la mejor guía para futuras visitas a Roma. Gracias mil Sira...¡¡¡
Sira Gadea ha dicho que…
Muchas gracias a ti, Nacho. San Clemente es un paseo por siglos y siglos de historia. Todavía queda todo el yacimiento arqueológico, una auténtica pasada. Pude disfrutar de esta basílica a mi antojo, pues estaba justo delante del hotel. De vuelta, más de una vez, no nos resistimos a entrar una vez más y sentarnos tranquilamente en uno de los bancos para poder admirarla en la paz de la tarde, ya casi a punto de cerrarla. La capilla Castiglioni es una preciosidad a la que apenas nadie hace caso ¡pintada por Masolino y quizá también por Masaccio! Sólo de pensarlo me estremezco. Espero que la segunda parte te guste, por lo menos, igual. Un beso, amigo.
Suni Mocholí Roselló ha dicho que…
Magnifica entrada¡¡
Juan Alberto Romero ha dicho que…
Enhorabuena, magnífica entrada, ya esperando la segunda parte.
Un saludo,
Juan
Carlos Marcos ha dicho que…
Me he quedado sin palabras, Sira. El relato y las fotografías son impresionantes. Es difícil imaginar qué detalle se te ha escapado en tan minucioso análisis de uno de los lugares que mas me gustan de Roma. ¡Enhorabuena!
Sira Gadea ha dicho que…
Muchas gracias, Juan Alberto. En breve publicaré el subsuelo, no menos emocionante. Un saludo.
Sira Gadea ha dicho que…
¡Muchas gracias!
Sira Gadea ha dicho que…
Muchas gracias, Carlos. También es uno de mis lugares preferidos de Roma, aunque sea tan difícil elegir en una ciudad tan fascinante. Un abrazo.
Anónimo ha dicho que…
Un trabajo buenísimo, precioso, detalladísimoy muy bien documentado Sira. Enhorabuena!

Sira Gadea ha dicho que…
¡Muchas gracias!
Anónimo ha dicho que…
El subsuelo no tiene desperdicio!!
Unknown ha dicho que…
Si se puede decir esto..., "lo que más me gustó de Roma", pero no se puede...Sólo sé que disfruté muchísimo y se me quedó grabado, tanto las imágenes como las sensaciones...Y...¡para colmo el subsuelo!...Una de las veces que fuimos, se estaba celebrando una boda ortodoxa, con toda la "parafernalia" que conlleva. De tu mano, lo he vuelto a rememorar... y espero con ganas ... la segunda parte. ¡¡¡ Que joya !!!
Sira Gadea ha dicho que…
Supongo que lo habrás visto en el enlace, pero por si acaso no, aquí te lo dejo. Muchas gracias por tu comentario.
http://viajarconelarte.blogspot.com.es/2015/02/el-fascinante-subsuelo-de-la-basilica.html
Sira Gadea ha dicho que…
Muchas gracias, Jesús. Me alegra mucho haberte recordado un momento vivido y emocionante. A mí también me encanta cuando en estos lugares me sorprenden determinadas ceremonias. La boda debió ser alucinante. La segunda parte con el subsuelo ya está publicada, simplemente tienes que abrir el enlace que está al final del texto, pero aquí te lo dejo también: http://viajarconelarte.blogspot.com.es/2015/02/el-fascinante-subsuelo-de-la-basilica.html
Ramón de Santurtzi ha dicho que…
Hola, Sira. Si ya de por sí, Italia es bella, lo es aún más con tus apuntes amenos e interesantes. Muchas gracias.

Entradas populares