Pantocrátor y Maiestas Domini ¿son lo mismo?

En iconografía se suelen utilizar los términos “Pantocrátor” y “Maiestas Domini” como sinónimos pero ¿son lo mismo?

Si nos ponemos puristas, el Pantocrátor sería la representación bizantina del Todopoderoso, Cristo, no Dios, en le Juicio Final, siempre de busto, en los fondos de ábsides o cúpulas, bendiciendo con la mano derecha y con el rollo o libro en la izquierda, abierto para indicar que todavía no se ha celebrado el Juicio Final, o cerrado para indicar que éste ya ha tenido lugar. Pero siempre es Cristo, de ahí que su nimbo sea crucífero y que frecuentemente aparezca también el Alfa y el Omega, en relación a lo que Él mismo dice cuando afirma que es el principio y el fin.

Pantocrátor de estilo bizantino en la Catedral de Cefalú, en Sicilia (1)

Pero tanto en Bizancio como en la Alta Edad Media occidental este Cristo del Juicio Final evoluciona a un Cristo en Majestad, triunfante, de ahí lo de Maiestas Domini, una mezcla de las iconografías del Pantocrator bizantino y del Cosmocrátor paleocristiano, el que gobierna el Cosmos, sin relación con el Juicio, inspirado en la iconografía imperial romana y bizantina, representado de cuerpo entero en trono, sobre el globo terráqueo o sobre el arcoíris, suele portar el Libro de la Ley y una corona como símbolos de poder.
  
Cosmocrátor en la Basílica de San Vital de Rávena (2)

Pero a esta mezcla de Pantocrátor y Cosmocrátor tambiénn se la conoce, simplemente, como Pantocrátor, de ahí que pueda decirse que Pantocrátor y Maiestas Domini son lo mismo. Representan a Cristo en la 2ª Venida, prometida en la Ascensión, para el Juicio Final, según el Apocalipsis atribuido a san Juan, sobre todo a partir del capítulo 4, pero con diversos elementos en todo el libro, en Mateo 24 y 25, en pasajes de las Profecías de Daniel y las Profecías de Ezequiel o en alusiones en el Libro de Job. Siempre es Cristo el que juzga, nunca Dios Padre o la Trinidad, aunque éstos también puedan aparecer en las representaciones. Siempre está en Majestad y es habitual que vaya en mandorla, símbolo de la luz que emana de Él.

Pantocrátor en el Baptisterio de San Juan Bautista en Florencia

Puede aparecer con la mano derecha levantada y la izquierda bajada para reflejar el momento justo de la sentencia, salvando a los situados a su derecha y condenando a los que están a su izquierda. También puede mostrar las llagas de la Pasión para indicar que el momento es posterior a la Resurrección. En otras representaciones puede aparecer con espada de doble filo en la boca, alusión al doble juicio, o con una hoz, habitual en los Beatos. En momentos posteriores también puede aparecer con la espada hacia la izquierda y un lirio hacia la derecha, alusión directa al texto del Apocalipsis.

Suele llevar unido el Tetramorfos, también en alusión al Apocalipsis, donde se dice que Cristo estaba rodeado de cuatro animales con cara de león, de becerro, de hombre y de águila. Este pasaje tiene precedentes en las Profecías de Daniel y de Ezequiel. Ambos coinciden en que son seres raros y Ezequiel dice que presentan las cuatro caras cada uno. El Apocalipsis dice que son adoradores del Señor y los copia de las profecías mencionadas, que a su vez los toman de la iconografía mesopotámica, igual que pasa con los demonios y los ángeles. Normalmente aparecen en las cuatro esquinas rodeando a Cristo. Su significado más antiguo es cristológico, relacionado con sus atributos o con las cuatro Edades. A continuación comienza a identificárselos con los cuatro Evangelistas y Mateo es el hombre, Juan el águila, Marcos el león y Lucas el toro, aunque también pueden aparecer representados con cuerpo de hombre y cabezas de sus respectivos animales.

Pantocrátor con el Tetramorfos en las esquinas en la Iglesia de los Santos Justo y Pastor de Segovia

A partir de fines del siglo XII en Francia aparece un nuevo modelo de Cristo provocado por el cambio de sensibilidad que da lugar al gótico. Se inspira en el Evangelio de Mateo y es más humano y paternal en vez del vengativo apocalíptico. Uno de los primeros que aparecen es el de Saint Denis. Solemos conocerlo como Varón de Dolores, aparece semivestido y siempre muestra las llagas de la Pasión. El Cristo del Apocalipsis es Cristo Dios y éste es Cristo Hombre que viene a juzgar a los hombres porque ha muerto por ellos. Siempre muestra las heridas y siempre es posterior a fines del siglo XII y del ámbito occidental. El que aparece en el Pórtico de la Gloria de Santiago es de los más antiguos de España.

Cristo Varón de Dolores en el Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago (3)

Cristo Varón de Dolores en la portada central de la fachada occidental de la Catedral de León

Cristo Varón de Dolores en un detalle del Retablo de las mejores y primeras ánimas del purgatorio
en la Iglesia de San Nicolás de Bari de Burgos

Imágenes ajenas:

Comentarios

Ray ha dicho que…
Magnífico, como siempre, Sira. Gracias y un fuerte abrazo.
Sira Gadea ha dicho que…
Muchas gracias, Ray. Un abrazo.
Calamidad ha dicho que…
Te digo lo mismo que te acabo de escribir en el post del claustro de San Zoilo: ¡mil gracias! Me viene de perlas este trabajo tuyo para seguir profundizando precisamente en el mío (en aquel proyecto de fin de grado del que te hablé que tengo medio abandonado, a mi pesar).

¡Besos a puñaos!
Borre ha dicho que…
muchas gracias, me haz ayudado a entender mucho sobre el tema y seguir con mi trabajo
funeraria benalmadena ha dicho que…
Gracias por compartir tan interesante articulo.
Vanesa ha dicho que…
Buenas tardes, he visto que denominas Cristo Varón de Dolores al que aparece en el Pórtico de la Gloria, siguiendo supongo el artículo de Irene Pascual Alvárez sobre los Juicios Finales góticos hispanos (2019) -el titulo no es exactamente así-. Pero yo no lo veo como exactamente un Varón de Dolores, ella lo define como un Cristo con el pecho descubierto, con los brazos extendidos mostrándonos las llagas, pero no es un Cristo sufriente, es un Cristo glorioso, porque ha triunfado ante la muerte. Y en su rostro no muestra ni pizca de dolor. Para mi, sigue siendo un Cristo en Majestad, pero que ahora nos hace visibles las llagas de la Pasión, por la que ha pasado para salvar a la humanidad. Sobre todo por la importancia que empieza a tomar las llagas, sobre todo con San Bernardo y las oraciones que le dedica a cada una de ellas. Para mi un Cristo Varón de Dolores tendría ya una fecha más tardía, cuando ya comienza a representarse atado a la columna, con un rostro más sufriente. Solo hago este comentario porque me llamó la atención en su día esa denominación, y la estuve consultando con mi tutor de TFG, ya que me parecía extraña esa denominación en una época tan temprana. Un saludo.

Entradas populares