La basílica de la Assunta y su entorno en la isla de Torcello en Venecia
Torcello, una pequeña isla al norte de Venecia con un
ambiente mágico, rodeada de marismas y alejada del bullicio de una de las
ciudades más visitadas por el turismo internacional, apenas tiene en la
actualidad unos veinte habitantes, por lo que nadie podría imaginarse que fue precisamente este solitario paraje el
primero en ser habitado de toda la laguna, cuando tras la caída de Imperio
Romano los vénetos empezaron a emigrar de terra
ferma buscando nuevos asentamientos que no hubieran caído bajo el dominio
de los pueblos del norte.
Torcello (1) |
Situación de Torcello en la Laguna Veneciana |
Al tiempo, también fue desarrollando una potente industria
a partir de la producción de sal, talleres de metal y vidrio y un floreciente
comercio, basado fundamentalmente en manufacturas de lana, con todo el Adriático y el Mediterráneo oriental, alcanzando su máximo
apogeo en el siglo XIV, cuando llegó a tener más de veinte mil habitantes.
Pero a partir del siglo XV, el esplendor de Venecia, unido a
que los alrededores de la isla habían ido encenagándose y la navegación era
cada vez más dificultosa y el ambiente se había ido volviendo insalubre, con
malaria y epidemias continuas de peste, Torcello fue perdiendo población hasta quedar
prácticamente desierta. Los edificios fueron progresivamente abandonados y
empezó un expolio de sus materiales de construcción, trasladados a Venecia para
nuevas edificaciones. Aun así, el titulo episcopal de Torcello todavía está vigente, en la actualidad detentado por el arzobispo Piero Pioppo.
Foto antigua de Torcello (2) |
Zona monumental de Torcello, con el Museo a la izquierda, al fondo la excatedral de santa María Assunta y a la derecha la iglesia de santa Fosca |
La isla todavía conserva parte de su rico patrimonio arquitectónico, con un complejo paleocristiano conformado por la ex
catedral de Santa María de la Asunción, los restos del baptisterio de San Giovanni y la iglesia de Santa Fosca, el típico martyrion, además de dos
palacios del XIV, hoy Palazzo dell’Archivio
y el Palazzo del Consiglio, hoy
habilitados como museos, habiendo desaparecido otros edificios, como los
monasterios de San Tommaso dei Borgognoni, Sant'Antonio o San Giovanni
evangelista.
Vista con el palacio que alberga el Museo de Torcello en primer plano y la basílica y el campanile al fondo (3) |
El principal edificio religioso conservado en Torcello es la antigua catedral de la diócesis, puesta
bajo la advocación de la Asunción de María, conformada como nueva sede episcopal heredera de la de Altino, devastada
tras una ocupación lombarda de población mayoritariamente arriana.
Según una inscripción encontrada durante unos trabajos
arqueológicos a fines del siglo XIX, su fundación dataría del año 639 por
Maurizio, magister militum y gobernador bizantino de la provincia de Venecia e Istría,
con capital en Torcello, cumpliendo la voluntad de Isacco, exarca de Rávena, y
bajo los auspicios del emperador Heraclio I.
“In n(omine) d(omini) D(e)i n(ostri) Ih(es)u Xr(isti),
imp(erante) d(omi)n(o) n(ostro) Heraclio p(er)p(etuo) Augus(to), an(no) XXVIIII
ind(ictione) XIII, facta est eccl(esia) S(anc)t(e) Marie D(e)i Genet(ricis) ex
iuss(ione) pio et devoto d(omi)n(o) n(ostro) Isaacio excell(entissimo)
ex(ar)c(ho) patricio et D(e)o vol(ente) dedicata pro eius merit(is) et eius
exerc(itu). Hec fabr(ica)t(a) est a fundam(entis) per b(ene) meritum Mauricium
gloriosum magistro mil(itum) prov(incie) Venetiarum, residentem in hunc locum
suum, consecrante s(anc)t(o) et rev(erendissimo) Mauro episc(opo) huius
eccl(esie) f(e)l(ici)t(er)”.
(En el nombre de Nuestro Señor Jesucristo, durante el imperio
de nuestro señor Eraclio siempre Augusto, en el vigésimo noveno año, indicción
decimotercera, se hizo esta iglesia de Santa María madre de Dios por orden de
nuestro pío y devoto señor Isacco, excelentísimo exarca y patricio, y con
permiso de Dios, se dedicó a favorecer sus méritos y su ejercicio. Se fabricó
desde los cimientos gracias a Maurizio, glorioso magister militum de la
provincia de Venecia, residente en este lugar, y fue consagrada por el santo y
reverendísimo Mauro, obispo de esta iglesia).
De todos modos, hay otros autores que consideran que esta
lápida no sería original de Torcello, sino reutilizada traída de otra isla, por
lo que no estaría hablando de la fundación de la catedral. En lo que los
investigadores sí parecen estar de acuerdo es que el templo fue fundado en el siglo VII, independientemente de que
esa lápida sea o no la fundacional, y puesto
bajo la advocación de María Madre de Dios.
En la segunda mitad del siglo IX fue ampliada por orden del
obispo Adeodatus II, que la elevó en altura, en una tendencia de la época a
hacer las iglesias cada vez más altas como reflejo de la majestad divina.
La iglesia conservada en la actualidad, un significativo
ejemplo del llamado estilo
véneto-bizantino, data de una profunda remodelación
de comienzos del siglo XI bajo el patrocinio del obispo Orso I Orseolo,
hijo del doge Pietro II Orseolo, cuando se modifica la cabecera conformándola
con tres ábsides, se añaden la cripta bajo el altar mayor y el pórtico a los
pies y empieza a aplicarse la decoración musivaria. De esta remodelación
data la advocación a Santa Maria Assunta.
Santa María Assunta (4) |
Sección del altar mayor y la cripta (5) |
Con la decadencia de la isla a partir del siglo XV, la
diócesis terminó siendo trasladada a Murano hasta que en 1818 fue definitivamente
suprimida e incorporada al Patriarcado de Venecia, cuando la catedral se
convirtió en sencilla parroquia. Pero como los habitantes siguieron
disminuyendo, en 1986 también se suprimió la parroquia, convertida en
basílica-santuario dependiente de la de Burano.
Zona absidial y fachada norte |
Con fábrica de ladrillo y piedra reservada para los
elementos estructurales y los marcos de los vanos, la fachada principal está
precedida de un nártex interrumpido
por un acceso central justo delante de los restos del baptisterio de san Giovanni, en un eje
axial con un claro componente simbólico en relación con el camino para llegar a
la Salvación, que comienza con el Bautismo, sacramento imprescindible para
poder acceder al templo, y termina con la Comunión con Dios en el altar.
Nártex en el lado del Evangelio |
Puerta central en el atrio de la basílica, en comunicación directa con el baptisterio, hoy en ruinas |
Planta de la basílica, con el baptisterio justo delante de la fachada principal, y sección del ábside con la cripta (6). Las indicaciones son mías |
El baptisterio es un edificio de planta circular que estaba cubierto con bóveda, con la pila bautismal octogonal de inmersión en el centro y circundada por un deambulatorio con columnas.
Ruinas del baptisterio |
Fachada de la basílica con las ruinas del baptisterio delante |
El conjunto cuenta con un campanile
exento de planta cuadrada en la zona del ábside, construido también en tiempos
del obispo Orso I Orseolo. Mide 50 metros de altura y es el más antiguo
conservado en la Laguna. En noviembre de 2012 estaba en restauración.
Vista de la isla y de la laguna desde el campanile de Torcello (7) |
El interior del
templo es de planta basilical de
tres naves separadas por columnas corintias de mármol reaprovechadas de otros
edificios que sustentan arcos de medio punto y que culminan en tres ábsides
semicirculares, y cuenta con cubierta de madera a dos aguas en la nave central y
a una en las laterales. Excavaciones contemporáneas han constatado la
existencia de una cuarta nave que estaba adosada a la del Evangelio y de la que
no se conserva nada.
Nave central, con la iconostasis separando el ámbito de la liturgia del de los fieles |
La iluminación proviene de grandes ventanales laterales de
medio punto abiertos sólo en el lado de la Epístola, destacando las grandes
losas de piedra que permiten cerrar las ventanas desde el exterior, y con el
norte ciego para defenderse del frío.
Nave de la Epístola, con las ventanas a la derecha y el ábside lateral con el Pantocrátor al fondo |
Losas de piedra que cierran las ventanas, sólo abiertas en el lado sur (6) |
Conserva la iconostasis,
el elemento que separaba el ámbito de la liturgia, hacia el altar, del de los
feligreses, hacia los pies, conformada mediante un antepecho con bajorrelieves esculpidos de estilo bizantino y columnas de
mármol de capiteles también bizantinos que sustentan una tabla con iconos, con
la Virgen en el centro flanqueada por los apóstoles, obras del Quattrocento,
adscritas a artistas de Murano en el lado de los fieles, y de época posterior
en el de la liturgia.
Detalle de los bajorrelieves del antepecho de la iconostasis con dos pavos reales afrontados (4) |
La iglesia desde la zona de liturgia, con la iconostasis separando los dos ámbitos y el mosaico del Juicio Final al fondo, en la contrafachada |
Detalle de los iconos por uno y otro lado, con la Virgen con el Niño en el centro flanqueada por los apóstoles |
El altar mayor es fruto de una reconstrucción de 1923, con
un podio con la cátedra episcopal de mármol bajo el que se ubica una cripta con
las reliquias de san Iliodoro, primer obispo de Altino, diócesis de la que
procedía la de Torcello.
El altar mayor desde el lado de los fieles, separado por la iconostasis |
El pavimento de mosaico policromo formando dibujos
geométricos es una recreación del primitivo del siglo IX.
Detalle del pavimento |
El magnífico ciclo de
mosaicos figurativos de la catedral de Torcello, quizá el más destacado del norte de Italia, desarrolla un asunto mariano, de ahí la advocación del templo, a través de la Encarnación, Muerte y Resurrección de Cristo. Se aplicaría a fines del siglo XI de la mano de musivarios
bizantinos e italianos pero también se detecta una intervención del último
cuarto de ese siglo y otra posterior, ya del siglo XII, quizá motivada por los desperfectos
que pudo ocasionar un terremoto en 1117 que causó el colapso de algunas partes
de la iglesia. A partir de esta fecha, ha sufrido múltiples intervenciones para evitar su pérdida a lo largo de los
siglos, unas más acertadas que otras.
La cubierta del ábside central está
presidida por una Virgen Odighitria,
una imagen típicamente bizantina en la que se la representa de pie, de cuerpo
entero y señalando al Niño con la mano indicando que es Él, que bendice con la
mano derecha y porta un libro en la izquierda, el camino para la Salvación, iconografía
inspirada en la Virgen Panagia de los iconos aquiropoyetas, pero que en
vez de medio cuerpo, está de cuerpo entero y de pie, pero señalando al Niño.
Cúpula de media naranja del ábside central |
En las enjutas del
arco de triunfo que abre al altar mayor se representa una Anunciación con una Virgen que de nuevo
adopta la iconografía de la Odighitria bizantina aunque, lógicamente, sin Niño.
Enjutas del arco de triunfo que abre al ábside mayor |
Detalle de la Anunciación |
En la clave del arco se ubicaba una representación de Cristo
en clípeo sujeto por dos ángeles, hoy desaparecido, con restos conservados en
el Museo Provinciale di Torcello.
La figura de la Virgen, con un manto azul intenso, y con el Niño vestido
de rojo como símbolo de la Pasión, está en medio de un fondo dorado, color de
la divinidad, que ocupa todo el semicírculo absidial.
Virgen Odighitria |
Por debajo corre un friso
con un Apostolado sobre un campo florido,
reconocibles por sus atributos, como las llaves de san Pedro o la cruz de san
Andrés, o por la inscripción sobre sus cabezas, unos con la mano derecha
levantada bendiciendo y otros con un libro, que puede estar abierto o cerrado.
Detalle del Apostolado |
En el ábside de la Epístola, capilla del Santísimo Sacramento, aparece un Cristo Pantocrátor
que bendice con la mano derecha mientras sujeta un libro cerrado con la
izquierda, flanqueado por los arcángeles Gabriel y Miguel, y por debajo,
separados por un friso en el que se alaba la naturaleza de Cristo, están los
santos Ambrosio, Agustín, Martín de Tours y Gregorio, los Cuatro Doctores de la
Iglesia Latina.
Capilla absidial de la Epístola |
Pantocrátor de la capilla del Santísimo Sacramento |
Detalle del arcángel san Gabriel |
En cuanto a la bóveda,
cuenta con un Agnus Dei en clípeo soportado por
cuatro ángeles, dos de cuerpo entero y dos de busto.
Agnus Dei de la capilla del Santísimo Sacramento |
En la contrafachada
se localiza la representación del Juicio
Final, uno de los mosaicos más impresionantes del Véneto, ubicado a la
salida del templo como recordatorio para el fiel de lo que le espera al final
de los tiempos.
Contrafachada con el Juicio Final |
Dividido en seis registros, en el superior, con forma
triangular provocada por la cubierta a dos aguas, aparece un canónico Calvario, con Cristo en la cruz
flanqueado por la Virgen y san Juan Evangelista.
A continuación se representa una Anástasis, con Cristo Victorioso junto a san Juan Bautista
señalándole como el Salvador, llegando al Limbo, pisoteando al Diablo y
recogiendo a las almas para que asistan al Juicio. Tiende la mano a Adán mientras
Eva le suplica. A la derecha aparecen David y Salomón, prefiguraciones de
Cristo en el Antiguo Testamento y alegorías de la realeza y la sabiduría. A la
izquierda se sitúan los profetas, los que revelaron que Cristo era el último de
ellos.
Anástasis |
En los extremos aparecen a un tamaño que desequilibra la
escena, los arcángeles Miguel y Gabriel vestidos como mensajeros imperiales de
Bizancio portando globo terráqueo y lábaro, que sólo se levantaba en presencia
del emperador, indicando al fiel que está ante el emperador del universo.
El arcángel san Miguel |
En un registro más abajo se representa una Deesis, con Cristo en mandorla, símbolo
de su naturaleza divina, mostrando las heridas de la Pasión y flanqueado por la
Virgen y otra vez San Juan Bautista. El que se ubique en el tercer registro
podría tener relación con el “tercer día”, el Domingo de la Resurrección de
Cristo. De hecho, el Descenso a los infiernos sucede el Sábado Santo y la
Crucifixión el Viernes Santo.
Registros con la Deesis y la Etimasia |
El consejo apostólico y los ángeles se distribuyen en
horizontal por todo el resto del registro. Bajo la mandorla aparecen dos
querubines, con las alas plagadas de ojos, y las dos ruedas de fuego de la
Visión de Ezequiel, que transmiten la energía divina a un río también de fuego
que llega hasta el Infierno, representado en el registro más bajo.
En el siguiente registro aparece la Etimasia, una representación simbólica de la espera de la Venida de
Cristo mediante un trono vacío, cubierto con un paño azul y rematado con una
cruz con la corona de espinas, la lanza y un palo con la esponja, instrumentos
de la Pasión. Está preparado para el que ha de venir, haciendo alusión al
Cristo Juez del Juicio final, con igual significado que el Pantocrátor, y con
el libro cerrado por los sellos que se abrirán en el juicio.
La Etimasia |
A los pies del trono están Adán y Eva arrodillados en
actitud de adoración y en los extremos los ángeles que anuncian la llegada del Juicio Final haciendo tocar sus trompetas, mientras que en los extremos, los muertos van saliendo
de la tierra o del mar.
Muertos saliendo de la tierra, representada mediante animales terrestres, a la llamada de las trompetas del Juicio Final |
Muertos saliendo del mar |
Los dos últimos registros muestran el Juicio en sí, con una Psicostasis central, justo encima del
vano de acceso, en la que san Miguel está pesando las almas mientras el demonio
intenta hacer trampas para inclinar la balanza hacia la condenación. Los
salvados, vestidos para preservar su honorabilidad, están a la derecha de la
Divinidad, la izquierda del espectador, divididos en cuatro grupos de eclesiásticos,
mártires, monjes y mujeres piadosas.
Juicio Final |
En el registro más bajo de este mismo lado se representan,
en medio de un exuberante jardín con las puertas del Cielo custodiadas por un
querubín, de derecha a izquierda, a san Pedro con las llaves del Cielo y al
arcángel san Miguel, esta vez como psicopompo, en su tarea de acompañar a las
almas al más allá, al buen ladrón, que alcanza el Paraíso tras el
arrepentimiento, a la Virgen como intercesora ante la Divinidad y a Abraham
rodeado de almas salvadas.
El Cielo |
Los condenados, desnudos, están a la derecha. Los ángeles
caídos les infringen todo tipo de torturas y les empujan hacia Lucifer, sentado
sobre el Leviatán y con el Anticristo en su regazo, un niño que engaña a los
hombres con su falsa inocencia.
El Infierno |
Más abajo, siguen los condenados, divididos en los siete
pecados capitales, con la lujuria, con hombres rodeados de llamas hasta la cintura,
la gula, con un hombre mordiéndose las manos, la ira, con un hombre hundiéndose
en aguas heladas para apaciguar su rabia, la soberbia, la envidia, con
calaveras de las que salen serpientes, la avaricia, cabezas enjoyadas son una
representación de todas las razas, pues a todas les llegará el Juicio, y la pereza,
representada mediante esqueletos desmembrados.
El tímpano de la
puerta, justo debajo de la Psicostasis, muestra una Virgen Platytera, que ruega con los brazos en
posición orante, en actitud de interceder por los hombres ante el Cristo Juez
del Juicio Final. La Hermeneia bizantina estableció que toda Virgen debía ser
Teotokos, o sea, aparece con el Niño, así que, lo habitual en esta iconografía
platytera es que el Niño aparezca en un medallón en el centro del pecho. Pero
en este caso no aparece, no se sabe si por una desviación iconográfica o por un
error en las restauraciones arbitrarias a las que fueron sometidos los mosaicos
en el siglo XIX.
Virgen Platytera en el tímpano de la portada |
A la derecha de la
basílica de la Assunta está a iglesia
de santa Fosca, reconstruida en el siglo XII a partir de un antiguo
martyrion para albergar los restos de las santas Fosca y Maura, mártires de
Rávena del siglo III, que habían sido trasladados a la isla desde Libia en el
año 1011 y habían originado un culto muy popular.
Tiene la planta de
cruz griega inscrita sobre un octógono, con cubierta circular central
realizada en madera y triple ábside, el central mucho más grande.
Alzado, sección y planta de la iglesia de santa Fosca (8). La ventana termal de influencias clásicas debió ser cegada y sustituida por los tres arquitos en un momento dado |
Detalle de la cubierta de la iglesia de santa Fosca |
Interior de la iglesia de santa Fosca |
Está rodeada por un pórtico
perimetral de columnas bizantinas de mármol reutilizadas de otras
construcciones que soportan arcos de medio punto peraltados y es bastante
posterior, fechado en el siglo XVI, comunicado con el atrio de santa María
Assunta.
Atrio perimetral de la iglesia de santa Fosca |
Decoración exterior de la zona absidial (4) |
El Museo Provincial de
Torcello ocupa los antiguos palacios del Consejo de la isla y del Archivo,
con restos arqueológicos encontrados en el yacimiento que atestiguan la
importancia histórica del lugar y donaciones de colecciones privadas, divididas
en dos secciones: una arqueológica y otra medieval y moderna.
Piezas del Museo expuestas en el exterior (4) |
Otros artículos de VENECIA en Viajar con el Arte:
Las cappelle Contarini, Basso-Sagredo y Grimani de
la iglesia de San Francesco della Vigna
Los monumentos fúnebres del lado
de la Epístola y del lado
del Evangelio de la basílica dei Santi Giovanni e Paolo
La
sacristía y cappella del Rosario de la basílica dei Santi Giovanni
e Paolo
Notas:
Fuentes:
Comentarios
Fantastico como siempre.
Realmente viajamos contigo. He estado durante este rato sumergido en las maravillas de la isla.
Buen día
Antonio
Buenas noches.
Buscando esta iglesia para mi tesis de licenciatura en un pintor polaco, que se inspiró en ella para su proyecto de pintar un programa iconográfico en una iglesia aquí en Varsovia (Polonia) encontré tu blog y tu entrada.
Te felicito sinceramente por tu blog. Las explicaciones son muy buenas, claras y concisas. Las fotos de muy buena calidad, muy fáciles de ver y con mucho detalle. Además citas las fuentes y bibliografía. ¿Qué más se puede pedir?
Yo, profesor de arte entre otras cosas, pero aficionado a tu lado, me siento contento de ver que hay personas que viven tanto el arte. ¡Enhorabuena y a seguir acercando a tanta gente buena a Dios por medio del arte!
Si alguna vez vienes por Polonia, estaré encantado de saludarte. Yo voy regularmente a España... ¿Quién sabe? Una vez más bendiciones, felicitaciones, besos y abrazos. ¡Ah! Me suscribo a tu blog...
Burano (Venecia): parte del cuerpo.
Rieti (Italia): sarcófago con reliquias
Mantova (Italia): presunto cráneo
Montecatini (Italia): "parte del cráneo"
Piacenza (Italia): "reliquias"
Sevilla (España): "parte del cráneo"
Pamplona (España): "reliquias"
Paternò (Catania): reliquias
Kiev (Ucrania): parte del cuerpo
Old Cairo (Egipto): reliquias
Ravello (Salerno): reliquias
Roma (Italia): "parte del cráneo"
Braine le Comte (Bélgica): reliquias.
Lviv (Ucrania): reliquias.
Mechelen (Bélgica): reliquias
Dignano (Croacia): pie incorrupto
Pero parece que las más verosímiles son las de Burano, Rieti, Dignano y Kiev.