Santa Maria Gloriosa dei Frari, en Venecia
Santa Maria Gloriosa dei Frari es un conjunto realmente espectacular de Venecia y uno de los conventos franciscanos más importantes de Italia.
Santa Maria Goriosa dei Frari |
La primera comunidad de franciscanos en Venecia llegaría a la ciudad hacia 1225, dedicados a la predicación y las obras de caridad y durmiendo en los pórticos de las iglesias y después siendo alojados en casas particulares, una situación que en 1231 el doge Jacopo Tiepolo quiso solucionar donándoles un terreno común que estaba vacío en San Stin, en el que los monjes edificaron, gracias a las limosnas, una casa y una pequeña iglesia que ya pusieron bajo la advocación de S. Maria dei Frati Menori y que el pueblo empezó a llamar S. Maria dei Frari, seguramente por una simple deformación dialectal. Además, en 1234 recibieron la donación de otro terreno adyacente propiedad de Giovanni Badoer.
Apenas se sabe nada sobre cómo sería esa primitiva iglesia, un pequeño templo cuyos cimientos estarían entre lo que hoy son los mausoleos de Canova y Tiziano.
Hipotética posición de la primera iglesia respecto a la basílica actual (1) |
La nueva congregación alcanzó rápido predicamento en la ciudad y el templo pronto se quedó pequeño para dar cabida a todos los fieles, por lo que en 1250 se empezó a erigir una segunda iglesia más grande, según trazas de Nicolò Pisano, con tres naves y presbiterio de tres ábsides.
Ubicación de la segunda iglesia respecto a la actual basílica (1) |
Además, muy poco después del comienzo de las obras, el papa Inocencio IV concedió a las iglesias franciscanas el derecho a tocar las campanas, tener convento adyacente y recibir sepulturas, por lo que muchos ilustres venecianos solicitaron ser enterrados en la iglesia dei Frari.
Así, en sólo ochenta años esta segunda edificación también resultó pequeña y en 1330 se comenzó a levantar el templo que hoy conservamos, con diseño atribuido al monje Scipione Bon, que cambia la orientación.
Planta de la iglesia y del claustro de la Trinidad en la actualidad (2). Las indicaciones son mías |
También de esta época data el campanario, realizado en ladrillo con elementos decorativos en piedra de Istria, dentro del estilo románico-bizantino y el más alto de la ciudad después del de San Marcos.
Mapa antiguo en el que se aprecia las extraordinarias dimensiones del complejo dei Frari destacando en el entramado urbano de Venecia (3) |
Mientras la iglesia antigua seguía cumpliendo las funciones de culto, la nueva construcción empezó a erigirse empezando por los ábsides, rápidamente terminados porque la segunda capilla de la derecha alberga tumbas de la primera mitad del siglo XIV.
Detalle del ábside, lo primero que comenzó a erigirse |
En cuanto al convento, la primera construcción, de madera y ladrillo, quedó destruida tras un incendio en 1369, decidiéndose la erección de un nuevo y enorme conjunto que empezó a denominarse Domus Magna Venetiarum o Ca 'Granda dei Frari, con más de 300 habitaciones, para distinguirlo del resto de conventos franciscanos de la ciudad y, sobre todo, del adyacente de San Nicoletto della Lattuga, un cenobio que había empezado a erigirse a mediados del siglo XIV siguiendo las disposiciones testamentarias del procurador de San Marcos Nicolò Lion.
A fines del siglo XIV el cuerpo de la iglesia ya había llegado a la fachada del templo anterior y se cree que las obras quedaron paralizadas, aunque en 1428 la vieja iglesia ya estaba completamente demolida. Las donaciones debieron disminuir y los monjes tuvieron que aceptar la incorporación de nuevas construcciones adyacentes patrocinadas familias de la nobleza veneciana y algunas instituciones. Finalmente, el templo fue consagrado en 1492.
El convento según dibujo del padre Vincenzo Coronelli publicado en Singolarità di Venezia, Chiese di Venezia, hacia 1709. Se observa la basílica en primer plano, los claustros sucesivos de la Trinidad, San Antonio y San Nicoletto y los huertos del complejo franciscano (1) |
Nave central de Santa Maria Gloriosa dei Frari |
En los siglos siguientes a su consagración la iglesia se fue enriqueciendo con monumentos fúnebres de personajes ilustres venecianos y múltiples obras de arte hasta convertirse en un extraordinario museo in situ en el que poder admirar una inigualable historia del arte religioso veneciano entre los siglos XV y XVIII, y ello a pesar de que muchas de sus obras se dispersaron tras la caída de la República y la invasión francesa.
Además, el convento fue sede de un centro internacional de ciencias hidráulicas y cartográficas a través de la fundación del famoso cosmógrafo franciscano Vincenzo Coronelli de la Accademia cosmografica degli Argonauti a fines del siglo XVII.
Con la capitulación de la República de Venecia y la entrada de las tropas francesas en la ciudad en mayo de 1797, el convento fue ocupado por soldados que acamparon en él.
En cuanto a San Nicoletto della Lattuga, su iglesia que fue demolida en 1809 y en la actualidad solo se conserva el claustro.
En 1810, un Real Decreto de Napoleón disolvió la comunidad dei Frari, lo mismo que otros muchos conventos de Venecia, los religiosos fueron expulsados y el complejo fue utilizado como cuartel, pasando a convertirse en sede del Archivo del Estado, agrupando todos los documentos de la República de Venecia desde el siglo IX hasta su caída a fines del siglo XVIII, en 1815.
La iglesia pasó a depender del Patriarcado de Venecia, que la convirtió en parroquia hasta que en 1922 el cardenal Pietro La Fontaine obtuvo autorización del papado para que fuera devuelta a los franciscanos, iniciándose una profunda restauración para devolverla el esplendor del que había gozado en el siglo XVI.
Grabado del siglo XIX que muestra el interior de la iglesia (1) |
Es una construcción en ladrillo y detalles en piedra de Istria en el llamado estilo gótico franciscano, sin agujas, ni pináculos sobre los contrafuertes, con gran sencillez de líneas.
El complejo dei Frari en la actualidad (4) |
La fachada, tradicionalmente también atribuida al hermano Scipione Bon, muestra una estructura típica del gótico veneciano de fines del siglo XV, realizada en ladrillo con elementos decorativos en piedra de Istria, con tres calles divididas por pilastras con una portada central con las esculturas de Cristo resucitado flanqueado por la Virgen y San Francisco, dintel con una pintura mural de la Inmaculada entre ángeles añadido en el siglo XVIII y rosetón superior. Las calles laterales cuentan con óculos. Toda fachada está rematada por un perfil polilobulado y arquitos ciegos y las pilastras están rematadas por quioscos en piedra de Istria.
Fachada, con el campanario ante el campo dei Frari |
Al interior, la basílica muestra de tres naves con amplios arcos apuntados apoyados sobre gruesas columnas, cubierta de crucería simple, crucero y presbiterio con siete ábsides. ni agujas, ni pináculos, ni contrafuertes, con gran sencillez de líneas.
Avanzando hacia la cabecera, destaca el coro, ubicado en el primer tramo de la nave central antes de llegar al crucero, justo frente al presbiterio, un ámbito esencial en una iglesia gótica, estrechamente ligado a la vida monástica y sus ritos, desde la que se realizaba la liturgia con canto gregoriano.
Parapeto de piedra que envuelve la sillería del coro, con decoración en bajorrelieves y estatuas del taller de Pietro Lombardo y coronado por un Calvario con un Crucificado atribuido al Verrochio |
La sillería de madera fue realizada en 1468 por Francesco y Marco Cozzi y también de esas fechas es el parapeto de piedra que lo rodea, decorado con relieves representando patriarcas, profetas y doctores de la Iglesia y coronado con las estatuas de ocho apóstoles y los santos Antonio y Francisco del taller de Pietro Lombardo. El Cristo del Calvario se atribuye al Verrochio.
Sillería del coro |
Aunque tras el Concilio de Trento (1545-1563) muchos de los coros en ese emplazamiento en medio de la nave, ante el altar mayor, fueron demolidos o desmontados para ubicarlos tras el altar, buscando dar al fiel la máxima visibilidad del rito eucarístico desarrollado en el presbiterio, en este caso se conserva en su ubicación original.
El altar mayor está presidido por la Pala dell’Assunta, obra encargada a Tiziano en 1516, cuando sólo tenía veintiséis años, con un increíble punto de fuga que cobra más fuerza aún desde la nave central de la iglesia.
Altar mayor. Lamentablemente, en nuestra visita en noviembre de 2012 la Pala de Tiziano estaba en restauración. A la derecha se puede ver un Crucifijo del Duecento, considerado milagroso, que se cree que estaría en el ábside principal de la segunda iglesia y que después pasó a la Capilla del Crucifijo en el segundo tramo de la nave de la Epístola, también desmontado de ahí |
Tiziano. L’Assunta, 690 x 360 cm. (5) |
El altar mayor también alberga las sepulturas de los dogi Francesco Foscari y Niccolò Tron, dos personajes relevantes de la sociedad veneciana del siglo XV, de ahí que sus enterramientos ocupen un lugar tan preeminente en la basílica.
En cuanto a los tres ábsides del Evangelio, el primero es la capilla de los santos franciscanos, dedicada a los primeros mártires de la Orden y presidida por la Pala de la Virgen con el Niño y santos de Bernardino Licinio. El segundo está ocupado por la capilla de San Miguel, presidida por un altar con las esculturas realizadas por Lorenzo Bregno de San Miguel flanqueado por San Francisco y San Sebastián. En la pared de la derecha está el monumento fúnebre al capitán Melchiorre Trevisan y en la de la derecha el de un desconocido militar francés, seguramente un cruzado que murió en Venecia cuando volvía de Tierra Santa.
El tercer y último ábside del Evangelio, es la capilla de los Milaneses, concedida por los frailes en 1361 con el permiso del doge a la Scuola dei Milanesi, que agrupaba a la colonia de comerciantes lombarda en Venecia, a cambio de una sustanciosa donación para las obras de la basílica. El altar está presidido por una pintura de Alvise Vivarini que representa a San Ambrosio, patrón de Milán y en el suelo se encuentra la tumba, una sencilla lápida de mármol, de Claudio Monteverdi, miembro de la cofradía muerto en Venecia en 1643.
En 1420, junto a esta última capilla del Evangelio los franciscanos dieron permiso a Giovanni Corner para edificar la Capilla de San Marcos en honor a Marco Corner, miembro de esa ilustre familia veneciana, una edificación aneja, con entrada desde el exterior pero que también se conformó como un octavo ábside.
Portada de la Capilla de San Marcos, a la izquierda, y portada de acceso a la iglesia por el transepto del Evangelio |
En el interior destacan el Monumento a Federico Corner y el altar cuenta con el Tríptico de San Marcos de Bartolomeo Vivarini, fechado en 1474 y un buen ejemplo gótico. Muestra a San Marcos con los santos Juan Bautista, Jerónimo, Pedro y Nicolás.
Tríptico de San Marcos de Bartolomeo Vivarini |
El primer ábside la Epístola es la Capilla de San Juan Bautista, concedida para el uso de la Scuola dei Fiorentini, que fue quien encargó a Donatello la escultura de San Juan Bautista, única obra del artista florentino que se conserva en Venecia. Ocupa el centro del altar acompañada de otras esculturas de artistas menores.
Altar de San Juan Bautista, con la única escultura de Donatello en Venecia (6) |
A continuación se sitúan la Capilla del Santo Sacramento, con las sepulturas de Duccio Alberti, embajador de Florencia en Venecia muerto en 1326, y Arnoldo d’Este, muerto en 1337, y la Capilla Bernardo, con el Políptico de la Virgen con el Niño y los santos Andrés, Nicolás, Pablo y Pedro y ático con Cristo resucitado, de Bartolomeo Vivarini fechado en 1487. En la pared de la derecha está la urna sepulcral de Girolamo Lorenzo Bernardo, fechada en 1500.
Políptico de la Virgen con el Niño y los santos Andrés, Nicolás, Pablo y Pedro y ático con Cristo resucitado, de Bartolomeo Vivarini |
En el crucero de la Epístola se ubican el Monumento funerario de Paolo Savelli, la Tumba de Benedetto Pesaro, el Monumento el Beato Pacifico y el Monumento a Jacopo Marcello, además del acceso a la sacristía.
De izquierda a derecha, Monumento funerario de Paolo Savelli, Tumba de Benedetto Pesaro, con función también de portada de la sacristía, el Monumento el Beato Pacifico y el Monumento a Jacopo Marcello |
La sacristía es una de las partes más antiguas de Frari, construida cuando todavía la segunda iglesia no había sido demolida. En origen era un ámbito rectangular, pero en 1478 la poderosa familia Pesaro consiguió que los frailes se lo concedieran como capilla funeraria de Franceschina Tron y después de su marido, Pietro Pesaro, ampliándose mediante la incorporación de un ábside pentagonal en el que se ubicó el Tríptico de la Virgen con los santos Nicolás de Bari, Pedro, Marcos y Benedicto de Giovanni Bellini, fechada en 1488, con marco original de Jacopo da Faenza.
Aspecto de la sacristía, con la incorporación del ábside pentagonal como capilla funeraria y la Pala de Bellini |
Tríptico de la Virgen con los santos Nicolás de Bari, Pedro, Marcos y Benedicto de Giovanni Bellini |
Exterior de la cabecera, con el ábside pentagonal incorporado a la sacristía a la izquierda |
Otra obra destacada de este ámbito es un altar de las reliquias de comienzos del siglo XVIII, justo enfrente de la puerta de ingreso, con relieves de mármol de Francesco Penso el “Cabianca” que representan la Crucifixión, la Deposición y el Entierro de Cristo, pues la reliquia más valiosa que atesoraba era la de la sangre de Cristo.
Sacristía, con el altar de las reliquias a la izquierda |
Detalle del altar de las reliquias |
En el primer tramo de la nave del Evangelio, a los pies del campanario, se abre la Capilla de San Pedro, con entrada también desde el exterior, financiada en 1432 por el obispo de Vicenza, Pietro Emiliani, sepultado en 1464, y que en noviembre de 2012 no estaba abierta a las visitas.
Portada exterior de la cappella di San Pietro |
A continuación se encuentra otra de las obras más famosas de la basílica, el altar con la Madonna di Ca’Pesaro, un encargo de Jacobo Pesaro 1519 a Tiziano dedicado a la Inmaculada Concepción para glorificar a la familia por la victoria de la flota papal, comandada por Jacobo, en la batalla naval de Santa Maura contra los turcos. Muestra a la Virgen entronizada acompañada por los santos Francisco y Antonio junto a Jacopo Pesaro siendo presentado por San Pedro acompañado de sus hermanos Francesco, Antonio, Fantino y Giovanni, y un joven que gira la cabeza mirando al espectador que es Leonardo, hijo de Antonio, y que busca introducirnos en la escena para que participemos en ese momento de profunda espiritualidad.
Altar con la Madonna di Ca’Pesaro, de Tiziano (7) |
En el siguiente tramo, enmarcando la puerta lateral de la basílica, está el Mausoleo del doge Giovanni Pesaro, realizado en la década de 1660 y un ejemplo clásico del barroco veneciano, diseñado por Baldassare Longhena con esculturas de Melchor Barthel.
Mausoleo del doge Giovanni Pesaro |
A continuación está, quizá, el monumento funerario más conocido de Santa Maria dei Frari, el Mausoleo de Antonio Canova, un encargo de la Academia de Bellas Artes de Venecia para honrar al escultor y en el que sólo se encuentra el corazón del artista, enterrado en Possagno, su localidad natal. Fue levantado en 1827 por los discípulos del escultor, fallecido en 1822, siguiendo el modelo que éste había realizado, aunque no se ejecutó, para el monumento a Tiziano, justo enfrente del que finalmente se le dedicó al pintor unos años después.
Monumento funerario a Antonio Canova |
Ya a los pies de la nave del Evangelio, en el último tramo, se encuentra un altar diseñado por Baldessare Longhena y ejecutado por Giusto Le Court en 1672 que ocupaba la capilla del Crucifijo, en el segundo tramo de la Epístola, trasladado a este emplazamiento cuando a mediados del siglo XIX fue sustituido por el Mausoleo de Tiziano.
Altar del Crucifijo de Baldassare Longhena |
A lo largo de toda la nave de la Epístola se ubican varios monumentos funerarios y altares. Quizá el más interesante sea el Mausoleo de Tiziano, en el segundo tramo de la nave, donde en su día estuvo la capilla del Crucifijo y una pintura de un Crucificado del Duecento considerado milagroso, que se cree que en origen estaría en el ábside de la segunda iglesia y que hoy está ubicado a la izquierda del altar mayor, un monumento erigido a mediados del siglo XIX con el patrocinio de Fernando I de Austria y con una curiosa historia, pues durante las obras se descubrió que no contenía resto humano alguno; entonces ¿dónde están los restos del Gran Tiziano?
Mausoleo de Tiziano |
Y para terminar con la visita a la iglesia, la contrafachada también está ocupada por sepulturas, con los monumentos fúnebres de Girolamo Garzoni, Alvise Pasqualigo y Pietro Bernardo y pinturas de Flaminio Floriani, de la estela de Tintoretto.
Sepulturas de la contrafachada |
Al claustro de la Trinidad sólo puede accederse a través de las oficinas del Archivo del Estado y siempre que coincida con la Semana de la Cultura, en primavera, y con exposiciones y presentaciones especiales, pues no está abierto a la visita.
Se llamó sucesivamente “público”, porque hasta él podía acceder la población, tanto por la devoción a una imagen de la Virgen a la que se le dedicó una capilla en el claustro como para acceder al pozo de agua, que era público; “de los muertos”, porque en él los franciscanos autorizaron los entierros, pudiendo apreciarse todavía algún testimonio de ese uso; y de la Santísima Trinidad, como se le conoce en la actualidad.
Pozo del claustro de la Trinidad |
Es un ámbito cuadrado de arcos de medio punto y terraza superior con balaustrada de piedra de Istria y que recibe ese nombre a partir de que hacia 1713 el padre Antonio Pittoni encargara a Giovanni Trognon la realización del pozo monumental ubicado en el centro, con labor escultórica de Francesco Penso el Cabianca que representa a la Santísima Trinidad, flanqueada por los santos Pedro y Pablo.
Detalle de del grupo de la Santísima Trinidad |
También fueron realizadas por Cabianca los cuatro arcángeles sobre pedestales en las esquinas del patio y las ocho estatuas sobre la balaustrada, que representan a santos franciscanos.
Claustro de la Trinidad con uno de los ángeles de los ángulos en primer plano |
Su ámbito más importante era la sala capitular, en la panda suroeste, un espacio rectangular que también albergaba varias sepulturas, destacando el sepulcro del doge Francesco Dandolo, fallecido en 1339, la tumba del doge Giovanni Gradenigo, fallecido en 1356.
Panda sureste del claustro de la Trinidad, con el acceso a la sala capitular a la derecha |
Sala capitular |
Cuando el convento se convirtió en Archivo la sala capitular quedó abandonada, la tumba de Gradenigo fue destruida y sus restos, lo mismo que otros muchos de otras iglesias suprimidas, fueron trasladados al osario de Sant Ariano, y la urna de Francesco Dandolo fue trasladada al Museo del Seminario, aunque el luneto de Paolo Veneziano que decoraba el arcosolio se llevó a la sacristía de la Salute.
En el siglo XX se optó por su restauración para sacar a la luz su cubierta gótica y sus ventanas geminadas con columnas dobles. También fue reubicada en su lugar de origen la tumba del doge Dandolo y el luneto de Paolo Veneziano. En la urna se representa la Dormición de la Virgen y la tabla de Veneciano muestra a la Virgen con el Niño con los santos Francisco e Isabel de Hungría acompañando, respectivamente, al doge y a su esposa.
Sepultura de Francesco Dandolo |
En este claustro también había, por lo menos, un refectorio que ocupaba toda la panda sureste. Se sabe que estuvo decorado con pintura al fresco y con la habitual Última Cena en el testero del fondo, pero ya en 1661 no se utilizaba como comedor, alquilado por los frailes como almacén, sustituido por otro nuevo más pequeño y cómodo. En la actualidad es una sala de consulta del Archivo.
Antiguo refectorio del claustro de la Trinidad, hoy sala de consulta del Archivo del Estado |
Grabado del refectorio de 1709 de Coronelli (8) |
Y el último ámbito de este inmenso complejo del que voy a hablar es el claustro de San Antonio o “interno”, que está a continuación del de la Trinidad pero que no es visitable, en proceso de restauración.
La panda noreste del claustro de San Antonio desde el ojo de la cerradura de la puerta que lo separa del claustro de la Trinidad |
Claustro de San Antonio (9) |
Realizado con trazas de Jacopo Sansovino en el siglo XVI, es cuadrangular con pilares que sostienen amplios arcos de medio punto sobre los que se elevan dos cuerpos más, con un elemento central de mayor altura que enmarca un vano de tres arcos. En el patio se ubica un pozo con la estatua de San Antonio mandada realizar por el padre Giuseppe Cesena en 1689.
Otros artículos de VENECIA en Viajar con el Arte:
Monumentos fúnebres en Santa Maria Gloriosa dei Frari
¿Dónde están los restos del Gran Tiziano?
Andrea Palladio
Mauro Codussi
Monasterio de San Michele in Isola
Cementerio de San Michele in Isola
Monasterio de San Giorgio Maggiore
Iglesia de San Sebastiano
Iglesia de San Zaccaria
Iglesia de San Giacomo da l’Orio
Otros MONASTERIOS:
San Esteban convento e iglesia, de Salamanca
San
Martiño Pinario en Santiago de Compostela
Santa
María del Paular en Rascafría (Madrid)
Santo
Tomás de Ávila
San
Antonio el Real de Segovia
Convento
de Santa Cruz convento e iglesia,
de Segovia
Santa
María del Parral de Segovia
San
Miniato al Monte de Florencia
Convento
da Madre de Deus, hoy Museu Nacional do Azulejo en Lisboa
(2) http://www.planetware.com/map/venice-santa-maria-gloriosa-dei-frari-map-i-smgf.htm (3) http://www.maplib.net/fullmap.php?id=5429&legend=1
Fuentes:
Y ahora ¿porqué no compARTEs?
Comentarios
https://www.youtube.com/watch?v=mcR2F1KnnSc