Las Bernardas de Alcalá de Henares, en Madrid

El convento femenino cisterciense de San Bernardo, en la plaza a la que da nombre en la ciudad complutense, junto al Salón de Concilios del Palacio Arzobispal y al exconvento de la Madre de Dios convertido en Museo Arqueológico Regional, fue fundado en la segunda década del siglo XVII por el cardenal don Bernardo de Sandoval y Rojas, mecenas de artistas y escritores como Cervantes, Góngora, Salas Barbadillo o Vicente Espinel, pariente de don Francisco de Sandoval y Rojas, I duque de Lerma, el valido de Felipe III, y señor de la villa clerical de Alcalá de Henares, dependiente del arzobispado de Toledo, del que era titular.

Iglesia de las Bernardas de Alcalá de Henares

Y puso la nueva fundación bajo la advocación de San Bernardo como máximo impulsor de la Orden del Císter además de ser su propio patrono, aunque hay otros autores que consideran que la verdadera advocación fue a la Virgen de la Asunción, de ahí la iconografía del ciclo pictórico del templo.

Plaza de las Bernardas, con la iglesia al fondo, al Salón de Concilios 
del Palacio Arzobispal a la izquierda y al exconvento de la Madre de Dios 
a la derecha (1)

Para su construcción se tuvo que derribar una parte del antiguo barrio morisco de la Almaxara, lindando con el lienzo norte de la muralla de la ciudad, que al englobar la Puerta de Burgos, debió ser sustituida por un nuevo acceso a la ciudad a la que se denominó Arco de San Bernardo por estar contiguo al convento.

Plano de los barrios de Alcalá con la localización 
del convento (2)

Arco de San Bernardo con el escudo del arzobispo; el muro de la 
derecha traspasando la puerta es la fachada este del convento (1)

Ocupando toda una manzana de forma trapezoidal, la esquina noroeste se destinó a huerto y en el resto se levantó el edificio, compuesto de iglesia y dos patios. La zona de clausura se desarrollaba al norte de la iglesia, en torno a un claustro principal de planta cuadrada y dos alturas, fabricado en ladrillo con arcos de medio punto en la planta baja y galería cerrada con ventanas en la superior. Al lado oeste se ubicó la llamada Casa de la Demandadera, la vivienda de la persona que hacía de intermediaria entre la comunidad de monjas de clausura y el exterior, y un claustro más pequeño con dependencias de servicio.

Planta del convento con todos sus edificios y la huerta (2)

Las obras comenzaron en 1617 y aunque a la muerte del fundador, en diciembre de 1618, estaban muy avanzadas, el desinterés de sus albaceas testamentarios retrasó el traslado de la comunidad hasta 1626. Según las Constituciones de Fundación, el número de monjas debía de ser “de veinticuatro de coro y seis freilas” (3), todas ellas parientas, respectivamente, del fundador y de sus inmediatos colaboradores, y dejando establecido que las de coro no debían dejar sus oraciones por otros trabajos, que tendrían que ser desempeñados por las freilas, sin que se les permitiera contar con criadas particulares.

Frontispicio de las Constituciones del 
monasterio (2)

De todos modos, por esas fechas las obras aún no habían terminado, tanto por necesidades económicas como por vicisitudes jurídicas, pues el municipio reclamaba al convento cuatro prebendas de monjas para hijas de los vecinos de la villa alegando que era lo que el arzobispo les había prometido a cambio de la cesión de los terrenos municipales, aunque en el texto de donación figuraba que ésta había sido gratuita. Y los problemas no quedaron resueltos hasta 1636, cuando los testamentarios terminaron por financiar lo que quedaba por terminar y se llegó a un acuerdo con el municipio.

Don Bernardo también se encargó de dotar al nuevo convento del amueblamiento necesario para su decoro, que incluía su obra pictórica, el baldaquino para el altar mayor y un impresionante ajuar litúrgico con abundantes piezas de plata labrada para el servicio de la iglesia, además de las correspondientes rentas anuales para su mantenimiento.

El Greco. Retrato de un cardenal, que algunos 
autores consideran que es don Bernardo de 
Sandoval y Rojas, aunque tradicionalmente
se ha creído que retrataba a Niño de 
Guevara. The Metropolitan Museun 
of Art, New York (4) 

A lo largo de su existencia, las Bernardas sufrieron la salida forzosa de las monjas en 1808 durante la Invasión Francesa, la caída de un rayo en 1887, el incendio del Archivo Arzobispal a los pocos meses de terminar la Guerra Civil que también afectó a su iglesia, la explosión de un polvorín cercano en 1947… sin que su declaración como Monumento arquitectónico-artístico en 1924 sirviera para protegerlo de alguna manera.

Afortunadamente, gran parte de su patrimonio artístico mueble se salvó de los desmanes de la Guerra Civil de 1936 porque al comienzo de la contienda la Junta Delegada del Tesoro Artístico ordenó su traslado, para su protección, al Museo del Prado, siendo devuelto al convento en marzo de 1941.

En 2000 el Arzobispado de Alcalá de Henares, titular del conjunto, decidió cerrar la clausura, con lo que la pequeña comunidad de seis monjas que todavía lo habitaba fue trasladada al monasterio cisterciense de Santa María de Gradefes, en la provincia de León.

En la actualidad, deshabitado y con su iglesia sin uso litúrgico, se conforma como “Museo del convento cisterciense de San Bernardo” constituido en 1997, aunque sólo es visitable el templo y la galería superior que lo recorre, sin acceso a sus dos claustros ni a otras importantes dependencias, como el coro de monjas o la sala capitular.

La iglesia muestra una fachada tipo telón rematada con frontón triangular con pseudo-aletones que no deja adivinar la estructura interior. Construida como muchos otros edificios complutenses, con paramentos de ladrillo rojo y detalles ornamentales en caliza blanca, presenta tres cuerpos separados por impostas de piedra, la más baja con una inscripción referente a la fundación, y tres portadas también realizadas en piedra.

 “AD GLORIAM DEI CONDITORIS. PAULO V PONTIFICE MAXIMO. PHILIPO III REGE CATHÓLICO. DIVO BERNARDO ARCHIEP. TOLLETANUS. CARD. SANDOVAL. INQUISITOR GENERALIS. CONSTRUXIT AÑO 1618.” (5)

Alzado de la fachada. A la izquierda, el acceso a la 
Casa de la Demandadera (6)

Fachada de la iglesia, oculta tras los árboles de la plaza (1)

Detalle de la fachada

La portada central es de medio punto rematada con frontón partido de lados avolutados y plinto trapezoidal con bola central. Por encima cuenta con una hornacina con la imagen de San Bernardo, atribuida por unos a Juan Bautista Monegro y por otros a Manuel Pereira, flanqueada por dos áculos y dos escudos del fundador, con otro más grande en el eje. También tiene dos portadas laterales adinteladas sobre las que se sitúan sendos balcones.

Detalle de la portada central

Hornacina de San Bernardo

Escudo del fundador en el eje de la fachada

Dada esta estructura, con tres portadas, lo lógico hubiera sido pensar que la planta fuera de tres naves. Sin embargo, con trazas de Juan Gómez de Mora, y erigida por el alcalaíno Sebastián de la Plaza, presenta atrio y una sola nave de planta elíptica orientada según su eje mayor, con una clara axialidad dirigida hacia el altar, aunque no exenta, sino inserta en un rectángulo y en el que se acoplan seis capillas radiales, las cuatro diagonales también con planta elíptica.

Plano de la planta a cota (2). Las indicaciones son mías

Quizá el arquitecto, como maestro mayor de Obras Reales que era y con acceso al gabinete de Arquitectura del Alcázar de Madrid, habría conocido un dibujo hoy perdido de una iglesia ovalada confeccionado por Vicenzo Danti para la basílica de San Lorenzo de el Escorial cuando Felipe II, lleno de dudas sobre las trazas del templo, buscó soluciones en Italia; además también conocería las plantas centralizadas dibujadas por Giovanni Vicenzo Casale, en España desde 1593 al servicio del rey, y que se conservan en la Biblioteca Nacional de Madrid.

Planta de un templo ovalado dibujada por 
Giovanni Vincenzo Casale (7)

Pero más que rastrear sus influencias, lo importante es que las Bernardas está concebida según los preceptos del Concilio de Trento en cuanto a la potenciación del rito de la Eucaristía como momento culminante del culto católico y, siguiendo la estela de algunas iglesias de Vignola, se conforma como una de las muestras más palpables de cómo las nuevas directrices culturales y litúrgicas influyeron en la configuración del nuevo espacio arquitectónico ya barroco.

Plantas de Sant’Andrea y Sant'Anna dei Palafrenieri de Vignola en Roma (8)

Así, su planta ovalada es fruto de una escenografía muy estudiada que busca conducir al fiel hacia el altar mayor, abierto a la nave mediante arco de triunfo y conformado como punto focal de todo el espacio al crear un eje longitudinal entre el ingreso y el presbiterio, una reinterpretación de la cruz latina pero eliminando cualquier obstáculo en la nave de la iglesia. Todo ello queda enfatizado al elevar el altar sobre escalinatas e incorporar un tabernáculo de gran desarrollo para exponer el Santísimo Sacramento.

Sección transversal (6)

El altar mayor desde el centro de la nave

El alzado se organiza mediante pilastras pareadas de orden colosal entre las que se ubican los arcos de las capillas y unos balcones adintelados con barandilla de forja, ámbitos a modo de palcos teatrales reservados a las monjas e invitados ilustres que acudían a las solemnes celebraciones del convento, desde donde tenían una visión privilegiada de lo que estaba aconteciendo en el templo. Sobre cada balcón luce el blasón del fundador.

Alzado del lado del Evangelio

A continuación aparece un sencillo entablamento sobre el que se apoya la cúpula, dividida en nervios pareados que descansan en las dobles pilastras, con plementos en los que se insertan los ocho óculos que daban luz al templo, y rematada con linterna, chapitel y cruz. Tanto la cúpula central como las de las capillas cuentan con una sencilla decoración geométrica.

Detalle del arranque y de la cúpula, que necesita
de una urgente restauración

Sección longitudinal, con el alzado con pilastras arcos de las capillas, balcones, entablamento, bóveda con los óculos en el arranque, linterna, chapitel y cruz. A la derecha 
también se observa la sección del claustro mayor, en la actualidad no visitable (6)

Decoración de la cúpula de una de las capillas

Por tratarse de una iglesia conventual con una comunidad viviendo en clausura que precisaba de un coro para realizar sus oficios diarios, para no interrumpir la visión del altar mayor a comunidad laica, se optó por ubicarlo detrás de éste, separado del presbiterio por una reja de hierro, algo excepcional porque lo habitual en España era colocarlo a los pies del templo o en un lateral del altar mayor, una solución muy próxima a la italiana del retro-coro, casi inexistente por estos lares hasta la segunda mitad del siglo XVIII, con otro ejemplo temprano de la década de 1730 en San Martino Pinario de Santiago de Compostela. Además, en el caso de las Bernardas, cuenta con dos alturas.

Tabernáculo eucarístico exento. Por detrás se observan las 
rejas del coro alto y bajo

El gran tabernáculo eucarístico tiene planta hexagonal, con dos cuerpos corintios de columnas pareadas y rematados con una cúpula. Está realizado en madera dorada y policromada, con trazas atribuidas al padre jesuita Francisco Bautista, que Bonet Correa cree que se inspira en el túmulo realizado por El Greco para los funerales de doña Margarita de Austria en la catedral de Toledo, esculturas atribuidas a Herrera Barnuevo que representan a los Evangelistas, los Padres de la Iglesia y San Bernardo, y pinturas del banco a Ángelo Nardi.

San Mateo

San Marcos

La importancia concedida al tabernáculo también está en relación con el Concilio de Trento y el hincapié hecho a la adoración de la Eucaristía. Primero se dispuso que cada templo contara con sagrario propio y se hicieron modificaciones en los retablos para acoplarlo en sus respectivos bancos. Pero poco a poco el sagrario fue adquiriendo mayor protagonismo, llegó a invadir el primer cuerpo y hasta se conformó como torre o baldaquino dispuesto en la capilla mayor de los templos, sobre todo en los monasterios, siendo el tabernáculo de las Bernardas de Alcalá un ejemplo en este sentido, ubicado de forma que podía ser adorado tanto por las monjas desde el retro-coro como por la feligresía en la nave de la iglesia, un temprano aparato arquitectónico relacionado con la arquitectura triunfal barroca acomodado a la perfección al ámbito que lo acoge.

Y aunque el ábside no cuenta con el típico retablo, sustituido por el tabernáculo, podría decirse que los lienzos que lo rodean hacen casi las veces del mismo. Son también obra de Ángelo Nardi, un pintor de origen toscano y formación veneciana que se trasladó a Madrid a comienzos del siglo XVII, donde residió hasta su muerte en la década de 1660. En 1618 empezó a pintar para las Bernardas un total treinta y tres pinturas dentro de un proyecto decorativo unitario que incluyó también las que decoran los retablos de las seis capillas laterales.

La Ascensión de la Virgen, obra de Nardi
en una de las capillas laterales

Los cuadros del presbiterio son de distintos tamaños, acoplándose al espacio. En el testero del frente, Santa Humbertina y Santa Lutgarda flanquean la reja del coro bajo. En el siguiente registro se encuentran la Aparición de la Virgen a San Bernardo, la Imposición de la casulla a San Ildefonso, que no se ve desde la nave, tapado completamente por el tabernáculo, y una Inmaculada Concepción. A continuación, flanqueando la reja del coro alto, encontramos una Anunciación en la que, contrariamente a lo canónico, el ángel, se encuentra a la derecha y la Virgen a la izquierda.  

Detalle del tabernáculos con las pinturas del testero frontal

Finalmente, en el luneto se representa un Juicio Final.

Juicio Final del luneto

En el lado del Evangelio se encuentran el Martirio de San Esteban y el Martirio de San Pedro

Martirio de San Esteban y Martirio de San Pedro

Y en el lado de la Epístola aparecen el Martirio de San Lorenzo y la Conversión de San Pablo, esta última en muy mal estado de conservación.

Martirio de San Lorenzo

En los lunetos laterales hay sendos tondos con santos cistecienses.

Tabernáculo y tondos de los lunetos laterales

Las pinturas de las capillas, con contrato firmado por el pintor con los testamentarios del fundador en agosto de 1619, presentan un ciclo narrativo muy del gusto contrarreformista, con la Adoración de los Pastores, la Epifanía, la Circuncisión, la Resurrección, la Ascensión y la Asunción de la Virgen, todos firmados en 1620 y considerados la mejor producción pictórica de Nardi.

Retablo de la Adoración de los pastores, en la primera
capilla de la Epístola

Retablo de la Epifanía, en la segunda capilla de la Epístola

Retablo de la Resurrección, en la tercera capilla de la Epístola

Retablo de la Ascensión de la Virgen, en la primera
capilla del Evangelio

Retablo de la Circuncisión, en la segunda
capilla del Evangelio

Retablo de la Asunción, en la tercera capilla del Evangelio

En 2007 fueron sometidas a un proceso de restauración que ha hecho posible la recuperación de su valor histórico y artístico como parte de un proyecto decorativo íntegro del barroco y que se conserva in situ. Todas están rematadas en medio punto con unas dimensiones aproximadas de 300 x 200 cm.

Además de lo que puede admirarse en la iglesia, en la galería sobre las capillas de la Epístola se distribuyen varias salas en las que se exponen distintas obras de arte.

Plano de la segunda planta (2). Las indicaciones son mías

Vista del altar mayor desde la galería de la Epístola

En la primera sala al subir la escalera se expone una silla de aparato o de representación del siglo XVII en madera policromada y decorada con cristal de roca y vidrios coloreados a modo de piedras duras, donada por el cardenal Sandoval a la comunidad.

También está en este ámbito una arqueta de cuerpo de ébano recubierto plata que se sabe que se utilizó para la reserva Eucarística del Jueves Santo hasta entrado el siglo XX. A comienzos de la Guerra Civil fue incautada y desde marzo de 1937, y durante cuarenta años, albergó los restos del cardenal Cisneros hasta que en noviembre de 1977 éstos fueron inhumados en la Magistral complutense y la arqueta fue devuelta a las Bernardas.

Arqueta de las Bernardas (9)

Cuenta con cuatro relieves que narran Victorias del emperador Carlos V y las personificaciones de las Virtudes Teologales y Cardinales, con fuentes iconográficas procedentes de estampas, sobre todo las de Marteen van Heemskerck y Cornelis Cort de mediados del siglo XVI. Se cree que su artífice sería el platero real Manuel Correa o algún otro del entorno de la corte madrileña.

Las ciudades de la Liga se someten a Carlos V, una de las escenas de la arqueta (9)

Al estar decorada con temas profanos, se deduce que era una pieza civil que formaría parte de algún ajuar, seguramente un regalo real a algún miembro de la Casa de Lerma, con una estrecha relación con los Austria desde tiempos del emperador, que entró al convento complutense como parte del lote de abundantes piezas de plata que el fundador donó y con el que le proveyó para el servicio de la iglesia.

A continuación hay una sala donde se exponen casullas, cuadros y alguna talla, como una pequeña Inmaculada Concepción policromada atribuida a Antonio Herrera Barnuevo o Antonio Morales, según los autores, que se cree que procede de la parte posterior del segundo cuerpo del baldaquino de la iglesia.

Sala de las casullas

Inmaculada Concepción que podría haber 
pertenecido al tabernáculo

Son también curiosas las cartas de profesión expuestas en una zona de paso, la plasmación por escrito de la ceremonia de profesión de las monjas para su entrada definitiva y perpetua en el monasterio, en la que expresan los votos solemnes de vida cenobítica en comunidad y obediencia. Las de las monjas de coro son en latín y castellano mientras que las de las freilas, la mayoría analfabetas, son más sencillas y solo en castellano.

Cartas de profesión

En esta zona también se recrea una cocina y una de las celdas de clausura.

En julio de 2013 se inauguró la restauración de la Casa de la Demandadera y del claustro pequeño. Pero todavía queda acometer la restauración del claustro grande, según la guía que nos acompañó en noviembre de 2013, muy arruinado, y la propia iglesia, en la que se han solucionado los problemas de filtraciones y goteras pero que todavía muestra gran deterioro.

Restauración del claustro pequeño, inaugurada 
en julio de 2013 (10)

Otros MONASTERIOS en Viajar con el Arte:

San Esteban convento e iglesia, de Salamanca
San Martiño Pinario en Santiago de Compostela
Santa María del Paular en Rascafría (Madrid)
Santo Tomás de Ávila
San Antonio el Real de Segovia
San Miniato al Monte de Florencia
Convento da Madre de Deus, hoy Museu Nacional do Azulejo en Lisboa
Referencias:

(2) “Musealización del monasterio cisterciense de San Bernardo” de los alumnos Mar López Gómez y Ander Zulaika Azkue del Máster de Patología, Peritación y Rehabilitación Sostenible del Patrimonio, UEM.
(3) (GONZÁLEZ de la PEÑA, Mª del V., “El cardenal don Bernardo de Sandoval y Rojas y la ciudad de Alcalá”. En Actas del II Encuentro de Historiadores del Valle del Henares, Alcalá de Henares, Ayuntamiento de Alcalá de Henares, 1990. p. 403-408)
(5) MUÑOZ SANTOS, Mª E., “Museo del Convento de San Bernardo (vulgo Bernardas) de Alcalá de Henares”. En CAMPOS y FERNÁNDEZ de SEVILLA, F. J. (coord.), La clausura femenina en España. Actas del simposium 1/4 de noviembre de 2004, vol. 2, 2004, pp. 779-812.
(6) “Musealización del monasterio cisterciense de San Bernardo” de los alumnos Pedro Herranz Alonso, Gema Sevillano Muñoz y Elisa García Talaván del Máster de Patología, Peritación y Rehabilitación Sostenible del Patrimonio, UEM.
(8) RODRÍGUEZ G. de CEBALLOS, A., “La Planta Elíptica: de El Escorial al Clasicismo español”, Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, UAM, vol. 11, 1990, pp. 151-172.
(9) HEREDIA MORENO, C., “Arquetas nobiliarias de la segunda mitad del siglo XVI para el servicio de la Iglesia”. Archivo Español de Arte, LXXXIII, 331, julio-septiembre 2010, pp. 267-286.

Fuentes:

BRUQUETAS GALÁN, R., “Pinturas de Ángelo Nardi en el Monasterio de San Bernardo de Alcalá de Henares: proyecto de  restauración de los cuadros de las capillas laterales de la iglesia”. Patrimonio cultural de España, nº 0, 2009, pp. 268-283.
CHÉRCOLES, R. y TORRES, N., “Proyecto de restauración de las pinturas de Nardi en las capillas laterales de Las Bernardas de Alcalá de Henares”. La Conservación Infalible: de la teoría a la realidad, III Congreso del GEIIC, 21/23 de noviembre de 2007, Oviedo, GEIIC, 2007, pp. 89-101.
GONZÁLEZ de la PEÑA, Mª del V., “El cardenal don Bernardo de Sandoval y Rojas y la ciudad de Alcalá”. En Actas del II Encuentro de Historiadores del Valle del Henares, Alcalá de Henares, Ayuntamiento de Alcalá de Henares, 1990. p. 403-408.
HEREDIA MORENO, C., “Arquetas nobiliarias de la segunda mitad del siglo XVI para el servicio de la Iglesia”. Archivo Español de Arte, LXXXIII, 331, julio-septiembre 2010, pp. 267-286.
MARTÍN GONZÁLEZ, J. J., “Sagrario y manifestador en el retablo barroco español”, Imafronte, nº 12, 1998, pp. 25-50.
MUÑOZ SANTOS, Mª E., “Museo del Convento de San Bernardo (vulgo Bernardas) de Alcalá de Henares”. En CAMPOS y FERNÁNDEZ de SEVILLA, F. J. (coord.), La clausura femenina en España. Actas del simposium 1/4 de noviembre de 2004, vol. 2, 2004, pp. 779-812.
RIVAS CARMONA, J. (coord.), Estudios de Platería, Murcia, Universidad de Murcia, 2003.
RODRÍGUEZ G. de CEBALLOS, A., “La Planta Elíptica: de El Escorial al Clasicismo español”, Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, UAM, vol. 11, 1990, pp. 151-172.
RODRÍGUEZ C. DE CEBALLOS, A., “Liturgia y configuración del espacio en la arquitectura española y portuguesa a raíz del Concilio de Trento”, Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, UAM, vol. 3, 1991, pp. 43-42.

Comentarios

Antonio Banús ha dicho que…
Me ha encantado, cosa habitual con tus trabajos Sira. ire a visitarla un dia de estos.
Sira Gadea ha dicho que…
Pues la disfrutarás, Antonio. Un abrazo.
Unknown ha dicho que…
Sira, buen trabajo. Se ve que te dedicas a un público con formación. Espero que los chicos de patrimonio para jóvenes, que van despertando poco a poco el interés por estos contenidos, acaben leyéndote.
Unknown ha dicho que…
Y añadir que ójala se esmeren más en la limpieza y cuidado de Alcalá de Henares. No me parece que esté cuidada esa ciudad como se merece estar
Juan Carlos Merelo ha dicho que…
Creo que en un par de semanas me acercaré por allí, muy interesante, como siempre Sira
Sira Gadea ha dicho que…
Pues disfrutarás de Alcalá. Tiene un rico patrimonio. Un beso.
Sira Gadea ha dicho que…
Así también lo espero yo. Desde luego, tú habrás tenido gran parte de "culpa", con los halagadores comentarios que haces de mi trabajo. Encantada de que te gusten y espero poder seguirte "viendo" por aquí además de por otras redes. Un abrazo.
enrique ha dicho que…
Sira, tan sólo señalar que parece haber un pequeño error con la fecha de fallecimiento del fundador.
Ese retrato de El Greco lo ví en directo en el Metropolitan de NYC y es impresionante.
Es una lástima la decadencia de este edificio y el desinterés de las administraciones por nuestro patrimonio.
Alcalá de Henares es una maravilla, pero ese aparcamiento de circunstancias que han hecho en el patio del palacio episcopal es una atrocidad.
Una maravilla, como siempre, la explicación del edificio y los planos.
Sira Gadea ha dicho que…
¡¡Madre mía!! Pues quieres creer que me ha costado verlo. Mirándolo tropecientas veces y sin darme cuenta de que le he dado más vida que a Matusalén. Muchas gracias, Enrique. No sé que haría sin los que os leéis mis artículos de cabo a rabo y, no contentos, me hacéis labores de corrector gratis. Mil "setecientas" dieciocho gracias.
Boro ha dicho que…
Fantástico el recorrido por todos los rincones (visitables) del monasterio de palabra y de imagen y gracias por acercarnos esas imágenes de rincones no siempre fáciles de conseguir.
Es curioso lo desconocido que resulta hoy en día el pintor Angelo Nardi pues fue pintor de cierto éxito en el Madrid de su tiempo y además fue un pintor longevo, partiendo al más allá con más de 70 años largos. La realidad es que como tantos otros pintores de su tiempo como Carducho su arte quedó un poco anquilosado en las maneras aprendidas durante el manierismo y aunque con poco éxito intentó dar pequeños pasos hacia el naturalismo en algunas figuras. Resulta curioso (visto desde el mundo actual) como los pintores en esa época no tenían muchos reparos en clavar estampas o en inspirarse en otros pintores para sus composiciones, así el Martirio de San Lorenzo que muestras está claramente inspirado (al menos la parte del martirio) en el Martirio de San Lorenzo de Tiziano del Gesuiti de Venecia.
Esperemos que aunque sea lentamente se vayan restaurando las partes que faltan y se vayan abriendo al público, aunque mucho me temo que estando vacío y con tanta superficie esto es carne de hotel.
Solo comentar que el incendio del Palacio Arzobispal no fue parte de los desmanes de la guerra pues se produjo en un accidente una vez acabada ésta, aunque si parece que estuvo relacionado, pues la propagación del fuego con rapidez parece que se debió en buena medida al combustible y aceite almacenado en el edificio durante la contienda (además de la madera de los artesonados y al papel del Archivo Gral. Central allí alojado.
Gracias como siempre por tu buen y desinteresado trabajo.
pimares ha dicho que…
Mañana me lo leeré con calma, Sira. Pero te diré que por tus fotografías, el convento está mucho mas "arreglado" y restaurado que cuando yo lo visité hace 4 años como te comenté.
Todavía me estoy acordando de Pérez Sánchez cuando me hizo revisar y fotografiar los cuadros del retablo de Angelo Nardi. Ni te cuento lo que me costó entrar allí, hace mas de 20 añitos......
Sira Gadea ha dicho que…
Lamentablemente, yo tampoco creo que en mente alguna que pueda decidirlo esté el acometer la restauración integral del edificio, y eso que desde varias universidades ha sido objeto de estudio para su musealización, con proyectos bastante interesantes. Se junta todo, el desinterés (un proyecto a medio plazo no permite que el que lo inicia salga en la foto final, por lo que no interesa) y la falta de presupuesto. Nardi pasó unos años de formación en Venecia antes de llegar a Madrid, por lo que la referencia a Tiziano es muy convincente. De todos modos aquí también estaba ya su "primo hermano", el que el pintor hizo precisamente para el monasterio de San Lorenzo y que ya estaría Iglesia de prestado. Por otro lado, Tiziano se convirtió en el maestro por antonomasia de toda una generación de pintores asentados en Madrid, aprendiendo de la ingente cantidad de cuadros que había de él en la corte. Ahora mismo rectifico lo del incendio del Arzobispal. Ha sido un lapsus, pues sabía que fue a los pocos meses de terminar la guerra. Y gracias a ti por leerme y por matizar tan extraordinariamente con tus comentarios.
Sira Gadea ha dicho que…
Quizá las fotografías engañen un poco. Tiene un aspecto algo desolado en general. Se han restaurado las cubiertas para evitar las filtraciones y goteras y retirar algunos nidos de cigüeñas que estaban haciendo mucho daño, pero no se ha pintado. Las fotografías esas de hace más de 20 años deben ser todo un tesoro. Algunos cuadros hoy están en muy lamentable situación. El peor de todos, que no sale más que de lejos, el de la Conversión de San Pablo. En fin... Un abrazo y espero que cuando te lo leas no me tires de las orejas.
Boro ha dicho que…
Estuve hace años en esta iglesia y por lo que veo no se han solucionado las humedades o al menos no se ha pintado, lo que si parece es que se ha iluminado mejor y se han arreglado los retablos de Nardi que estaban sucios y en capillas oscuras cuando yo estuve. Creo que a Alcalá le vendría bien un monumento como este musealizado, ahora mismo creo que solo está musealizada la Universidad, pero el resto de edificios pueden visitarse en día laboral, pero modificados para adaptarlos a sus funciones. Este edificio ha estado en "funciones" hasta ayer y conservará bastante (espero que las monjas no se hayan llevado cosas al trasladarse, suele ser costumbre que se lleven imágenes cuando dejan un convento a pesar de que legalmente esas obras estén adscritas al edificio). La única solución que veo a parte de la musealización es convertirlo en alojamiento y no creo que sea necesario con el Parador a diez minutos, además esto suele suponer un vaciado del edificio y no una restauración, pero me temo que las administraciones y por supuesto el obispado preferirán el hotel con encanto
Sira Gadea ha dicho que…
Ahora están iluminadas las capillas y el altar mayor. De todos modos era un día de mucha luz y es una iglesia luminosa gracias a los óculos en el arranque de la cúpula. Por lo que he leído, parece que las monjas apenas se llevaron alguna imagen de devoción, pero poco relevante.
Que yo sepa, también está musealizado el vecino convento de la Madre de Dios, sede del Museo Arqueológico Provincial. Pero no me gusta, con grandes bloques como cajas que obstruyen la visión de la nave de la iglesia y de algunos de los restos de decoración mural que conserva. De la actual expo temporal de Anibal mejor no hablo.
Boro ha dicho que…
Yo pensaba en una musealización que resaltara el valor del edificio, aunque el estilo del mismo en cuanto a su sobriedad seguramente no resulte tan atractivo como un convento gótico, más que en usarlo como contenedor para otras obras, aunque por ahí seguirán guardadas las obras de la colección Madrazo que compró la Comunidad. El Museo Arqueológico Regional no es un el mejor ejemplo de museo que conozco la verdad y en cuanto a la exposición de Anibal, la he visto y bueno, disfruta de los shekels púnicos y ya.
Sira Gadea ha dicho que…
Lo malo es que para centrarte en las monedas primero has tenido que superar un porrón de reproducciones fotográficas de pésima calidad, sortear las banderolas sin sentido alguno, pues no contienen información de nada, que jalonan todo el recorrido cortando la visión de la exposición, sin crear ni un sólo eje preferente que enfatice pieza alguna y taparte los ojos ante esos arcos y pilares de cartón piedra distribuidos estratégicamente y que proporcionan una "agradable" visión de conjunto de parque temático de tercera.
Boro ha dicho que…
Je.je, sí, así suelen ser las expos de nuestro Museo Regional de Arqueología, y creo que he visto alguna peor.
FRIKIPIEDRAS ha dicho que…
Excelente trabajo, Sira. Te deseo una FELIZ NAVIDAD.

Frikipiedras

Sira Gadea ha dicho que…
Muchas gracias, Frikipiedras. Yo te felicito la Navidad de una forma especial: http://viajarconelarte.blogspot.com.es/2013/12/feliz-navidad-2013.html
Boro ha dicho que…
Proyecto de musealización de las Bernardas, con multitud planos como a ti e gusta ;-)
http://www.madrid.org/media/cultura/patrimonio/PRESENTACION_MUSEALIZACION%20DEL%20CONVENTO%20DE%20SAN%20BERNARDO_PHA_GSM_EGT_E.pdf
Boro ha dicho que…
Ahora he visto que se trata de un proyecto de un master no un proyecto "real" a ejecutar y que además se encuentran algunos más y tu ya los mencionas en las notas. Sorry, me deje llevar.
Sira Gadea ha dicho que…
¡Ya lo consulté, Boro! Está muy bien. De ahí saqué algunos de los dibujos arquitectónicos, los de la Referencia (6). Muchas gracias, de verdad. Me honra que te acuerdes de "mis cosillas". Un abrazo.
Sira Gadea ha dicho que…
De "Sorry" nada de nada. Reitero mis gracias.

Entradas populares