C

CANÉFORA. Muchacha que en la antigua Grecia llevaba sobre su cabeza las canastillas sagradas con ofrendas durante las ceremonias religiosas.
CANOPEO. Especie de sombrilla a modo de baldaquino que suele ser de rayas rojas y doradas, los colores tradicionales del pontífice, con el blanco utilizado sólo tras las Guerras Napoleónicas, y que es símbolo de la autoridad papal y es utilizado por las iglesias con dignidad basilical, colocado en un lado visible del altar mayor. Permanece siempre cerrado y sólo se abre cuando el papa visita la basílica También se denomina UMBRACULUM PABELLÓN BASILICAL.
CARDINAS. Ornamentación de hojas de cardo, típica del estilo gótico.CARIÁTIDE. Estatua femenina usada como columna para soportar un entablamento. Equivalen a los atlantes o telamones masculinos.
CASAMATA. Cámara abovedada con cañoneras para las piezas de artillería construida dentro de los muros de una fortaleza.
CATEDRAL. La palabra latina cathedra se aplicaba a la silla o trono de un obispo, instalada en la iglesia principal de su diócesis, que por ello era la iglesia catedral. En los templos primitivos este trono se colocaba en el ábside, detrás del altar. Después, al tomar más desarrollo los coros catedralicios, pasa a ser un sitial destacado que preside el conjunto de la sillería en el centro de la misma o en un extremo donde sea más visible para los fieles. Para las ceremonias solemnes se coloca la cátedra en el presbiterio en el lado del Evangelio. Las catedrales no sólo sirvieron de templo, sino que también acogieron asambleas de carácter civil o político. En los primeros siglos no tenían necesariamente voluminosas estructuras, siendo muchas veces menores que las iglesias de las ricas abadías. La construcción de las grandes catedrales se inicia por el siglo XI con el arte románico y llega a su máximo desarrollo en el gótico mediante la cooperación de reyes, nobles y eclesiásticos, secundados por todo el pueblo y especialmente por los gremios de artesanos. La construcción de una catedral era una empresa de tanto alcance que solía requerir de varios siglos y de muchas generaciones hasta su terminación. Por eso es frecuente que en ellas se superpongan estilos sucesivos, en una deslumbrante acumulación de historia y riquezas artísticas.
CENOTAFIO. Monumento funerario que no alberga los restos de a quien o quienes está dedicado. Monumento votivo.
CERA PERDIDA. Antiguo proceso de fundición todavía en uso en el que el modelo escultórico de yeso se cubre de cera, sobre la que se vuelve a poner yeso y cenizas y se refuerza con más yeso. Se dejan unos orificios en las partes superior e inferior. Cuando está seco, el introducir bronce u otro metal fundido por arriba éste desplaza a la cera que, derretida, sale por abajo. De este modo, entre el núcleo y el revestimiento de yeso queda formada la estatua hueca, ligeramente más abultada que el modelo original. Una vez fuera del molde, la obra se retoca con cincel o se pule de las irregularidades que pueda ofrecer la superficie.
CEROFERARIOAcólito que lleva el cirial en la iglesia y en las procesiones.
CHINOISERIE. Voz francesa con la que se denomina la moda europea de decoración seudochina, vinculada al estilo rococó. Se manifestó en arquitectura, muebles, decoración, papeles de pared y también en loza y porcelana.
CIBORIO. Elemento arquitectónico a modo de templete que protege y resalta el altar o el tabernáculo en el que se deposita el copón con los elementos de la eucaristía, sobre todo en los templos paleocristianos, bizantinos y románicos. Normalmente consta de una cubierta de techo plano o forma de pequeña cúpula que apoya sobre cuatro columnas. A partir del gótico también se utiliza el término BALDAQUINO y desde el renacimiento ya sólo se usa este último.
CIMBORRIO o CIMBORIO. Cuerpo de edificación levantado y descollante sobre el crucero de una iglesia a menudo rematado por una torrecilla. Puede ser de planta cuadrada, circular o poligonal y se cubre con cúpula.
CIMBRA1. Estructura o armadura de cubierta que sirve de base para la construcción de arcos, bóvedas y otras estructuras. 2. Curva de la superficie interior de un arco o bóveda.
CÍNGULO. Cordón que el sacerdote ciñe a su cintura sobre el alba al vestirse para decir misa.
CIPO. Del latín cippus. Pilar de piedra o, a veces, de madera, utilizado para señalar un límite, una línea fronteriza, y también un terreno sagrado o una sepultura, el punto de contacto con el inframundo en el que los miembros vivos de la familia rendían culto a sus ancestros. Aparecen semienterrados y apoyados contra la base de los monumentos o sin apenas sobresalir de la tierra cuando se colocan sobre una urna, entre la superficie y el subsuelo, en una especie de limbo, y su forma es diversa, pudiendo ser ovoides, estiliformes o representaciones de carácter antropomorfo. Sinónimo de SIGNÁCULO.
CLARISTORIO. El nivel más alto de la nave de una basílica paleocristiana y que también puede verse en iglesias prerrománicas, románicas y góticas. Debe su nombre a que en esa zona se ubican los vanos que iluminan el interior del edificio.
COLEGIATA. Templo católico que no es catedral pero que posee cabildo regido por un deán y en el que los oficios divinos se celebran con una liturgia similar a la de las catedrales. Su elección se produce por distintas razones: existencia anterior de una catedral en esa ciudad, dar importancia a una ciudad sin poner una sede episcopal, dar mayor esplendor al culto… También reciben ese nombre los templos que cuentan con una comunidad de canónigos regulares de san Agustín presidida por un abad con la misma jurisdicción episcopal y la cualidad de nullius diocesis, dependencia directa del papado.
COLLACIÓN. Voz muy usada en épocas anteriores y significa lo mismo que barrio o parroquia.
COLOSAL. De tamaño mayor que el de su proporción normal. Se usa, sobre todo, en los órdenes de arquitectura clásica para designar las columnas, pilastras y otros elementos que alcanzan en altura dos o más plantas del edificio. Este manejo de las proporciones también se denomina ORDEN GIGANTE.
COMBADO. Véase LIGADURA.
COMMENDATIO ANIMAE. Oración litúrgica de índole funeraria, quizá originaria de Siria, con fórmulas que invocaban el mismo favor divino para los fallecidos que habían gozado personajes del Antiguo y Nuevo Testamento, como Noé en el Diluvio, Isaac salvado del sacrificio, David venciendo a Goliat, los milagros de Cristo como la Resurrección de Lázaro… Se cree que estas representaciones fueron tan frecuentes en el arte cristiano romano precisamente por la difusión de estas oraciones en los ámbitos cristianos primitivos.
COMPÁSPatio entre la calle pública y los muros de un monasterio que era zona de asilo e inmunidad por permitir acogerse a la jurisdicción del cenobio, lo mismo que ocurría con los atrios de las iglesias.
COMUNIDAD DE VILLA Y TIERRA. Tierras comunadas al sur del río Duero conquistadas por el Reino de Castila a Al-Andalus entre los siglos XI y XII, en lo que se conocía como “Extremadura castellana”, que se agrupaban en distintas aldeas en torno a una villa mayor, a su vez subdividas en seis sexmas y ocho octavos. Los vecinos o villanos se organizaban en concejos con las funciones de dirigir el poblamiento repartiendo las heredades entre los vecinos y reservando otras tierras para el aprovechamiento concejil y comunal y establecer las normas jurídicas que regularan las relaciones entre las aldeas y entre los vecinos a partir de los Fueros sancionados por el rey. Además, gozaban de autonomía y sólo dependían de éste, eligiendo anualmente a sus propias autoridades, que ejercían todas las competencias gubernativas, judiciales, económicas y hasta militares.
CONOPIO. 1. Vértice formado por dos secciones de arco convexo en ángulo muy cerrado (el extremo superior del arco conopial), usado ocasionalmente como adorno gótico para rematar algunos arcos y la arquivolta más exterior de muchas portada góticas. En el tardogótico se añadió también a elementos preexistentes con el propósito de darles un aspecto más en consonancia con los gustos de la época, o sea, el estilo flamígero. 2. Apéndice ornamental o ligadura con que acaban a veces los extremos del aderezo moldural de las bóvedas flamígeras.
CORACHA. Muralla que, partiendo del recinto fortificado, permite el acceso protegido a un punto no muy lejano, normalmente para procurar la aguada, y con adarve de doble antepecho cuando puede ser hostigada por ambas caras. En ocasiones, si  la distancia es menor, la coracha puede ser perimetral, en U, incorporando así el punto y su área inmediata al pleno control del recinto. En cualquier caso, la CORACHA es una TORRE ALBARRANA hipertrofiada.
COSMATESCO. Decoración de época medieval en Italia, sobre todo en el ámbito de influencia de la ciudad de Roma, que deriva del apellido “Cosmati”, un grupo de artesanos que realizaron obras aprovechando los materiales de las ruinas romanas para elaborar decoraciones geométricas. Las teselas son de mármol de colores, pórfido, sílex, granito y también de cerámica esmaltada o vidriadas. Sinónimo de OPUS ALEXANDRINUM.
CREDENCIA. 1. En las iglesias, mesa pequeña o estante cerca del altar donde se ponen los objetos litúrgicos que van a ser usados en la misa: cáliz, patena, vinajeras, corporales... 2. En mobiliario civil, especie de aparador en el que se coloca el servicio de mesa y las viandas para una comida. Reciben este nombre especialmente los muebles de este tipo del gótico avanzado y del renacimiento.
CRIPTOPÓRTICOS. Galerías subterráneas de época romana creadas para salvar la pendiente del terreno sobre el que se construían edificaciones civiles, religiosas o políticas.
CRISMÓN TRINITARIO. A fines del Románico se genera una confusión: la rho (P), hasta el momento abierta, se cierra y se transforma en P y la S de XRISTOS se interpreta como alusión al “Spirito”. Parece ser que el primero en el que se da esa confusión es en el crismón de Jaca, punto importante de peregrinación a Santiago, desde donde se difunde por el resto de Europa.
CRUJÍAVéase PANDA.
CRUZ ARZOBISPAL O PATRIARCAL. Cruz con doble travesaño.
CRUZ BROCHANTE. Cruz simple, con un único travesaño, distinguiéndose de la arzobispal o patriarcal, que presenta doble travesaño.
CRUZ GAMADA. Véase ESVÁSTICA.
CUBICULUM1. Término arqueológico con el que se desgina la habitación de dormir en la casa romana. 2. Cámara sepulcral de las catacumbas y también oratorio unido a una iglesia.

Comentarios

Entradas populares