Las dependencias conventuales de San Esteban, en Salamanca
Después del emocionante paseo por la historia de San Esteban y su iglesia, todavía nos quedaba la no menos espectacular visita al resto de dependencias.
La fachada del convento se compone por la portada de la iglesia y el pórtico de acceso al convento, situado en ángulo recto respecto de aquella y desde donde se pasa, primero a la portería y desde ahí, al Claustro de las procesiones o de los reyes.
Impresionante fachada del convento de San Esteban desde la calle San Pablo
Planta esquemática de la parte visitable de San Esteban en la actualidad (1). Las indicaciones son mías
El pórtico fue patrocinado por fray Domingo de Soto, más famoso por la escalera claustral que lleva su nombre y donde está enterrado, y fue realizado por Juan Ribero de Rada entre 1590 y 1592, entonces también trabajando en las obras de la Catedral Nueva.Está compuesto por diez arcos de medio punto y columnas toscanas de granito sobre plintos cuadrados, efigies de santos del escultor Martín Rodríguez en las enjutas y un entablamento de triglifos y metopas, mostrando una clara inspiración en las logias renacentistas italianas, con una discreta ornamentación que contrasta con la exuberancia decorativa de la fachada.
Detalle del pórtico, de claro esquema clasicista
Portería
El Claustro de las procesiones es el ámbito que servía de intercomunicación entre las principales dependencias agrupando, Capítulo antiguo o panteón de teólogos, Capítulo nuevo y Escalera de Soto. Se empezó a erigir todavía en vida de fray Juan Álvarez de Toledo bajo trazas de Juan de Álava, continuado por fray Martín de Santiago. Tiene planta cuadrada con dos alturas.
Pandas norte y este del claustro
El claustro bajo mezcla elementos góticos y renacentistas, con arcos de medio punto, aunque tratados de forma gótica al estar divididos en tres maineles.
Presenta una cubierta de esbeltas bóvedas de crucería con nervios que forman una estrella con un círculo en torno a la clave, medallones con cabezas de Profetas en la cara interior de los machones de arranque y ricos capiteles de talla muy variada, con cabezas de animales, formas humanas de forzadas posturas, aves, animales fantásticos…
Detalle del claustro
Panda oeste del claustro bajo
Cubierta de la panda oeste del claustro bajo, apreciándose la solución de estrella y círculo alrededor de la clave
Medallón con el profeta Ezequiel en la cara interior de uno de los machones
Vistosa solución de la cubierta en los ángulos
En los ángulos aparecen las escenas de la Anunciación, la Natividad, la Epifanía y la Presentación en el templo. Además, también destacan las portadas de acceso a las distintas dependencias que articulaba este espacio, de variadas y llamativas decoraciones.
Ángulo noroeste del claustro bajo
Detalle de la Presentación en el templo, una de las escenas esculpidas en los ángulos
En el ángulo noroeste está la Portada de San Pedro de Verona, dedicada al primer mártir dominico, que comunica la portería con el claustro.
Portada de San Pedro de Verona, con la portería al fondo
Siguiendo el sentido inverso a las agujas del reloj, en el ángulo suroeste está la Portada de Santo Tomás de Aquino, de entrada al refectorio, hoy no visitable.
Portada de Santo Tomás de Aquino, de entrada al refectorio
En el ángulo sureste están, la Portada de San Gregorio Magno, de entrada a la Sala De profundis, la dependencia más antigua conservada del antiguo monasterio, en la que oraba la comunidad por las almas de los difuntos al ir y volver del refectorio, y la de la Capilla Carvajal, donde estuvieron enterrados doña Beatriz de Carvajal y su esposo, don Diego de Gavia, tampoco visitables.
Sala De profundis, no visitable (2)
Detalle de los áticos de las portadas de la Capilla Carvajal y la Sala De Profundis, a izquierda y derecha respectivamente
Después van sucediéndose, en la panda este, las del Capítulo antiguo, Capítulo nuevo y Escalera de Soto.
El Capítulo antiguo es la parte más antigua del monasterio, del siglo XIV aunque con obras en los siguientes, utilizada hasta 1634. Contaba con dos partes a diferente nivel y separadas por una reja. La más elevada era la capilla donde se enterraban los miembros más ilustres de la comunidad, de ahí que albergue los restos de Francisco de Vitoria, Domingo de Soto, Pedro de Sotomayor o Mancio de Corpus Christi. La parte inferior era la ocupada por los frailes en sus reuniones y también se utilizó como lugar de enterramiento del resto de religiosos del convento. Se cubre con una sencilla techumbre de madera del siglo XV.
Panda este del claustro bajo, con el acceso al Capítulo antiguo en primer término y a continuación el del Capítulo nuevo
La portada al Capítulo nuevo está enmarcada por pilastras estriadas, arquitrabe, friso y cornisa y con un ático con una hornacina con la figura de san Esteban.
Portada del Capítulo nuevo
Más grande, monumental e iluminado que el Capítulo antiguo, fue financiado por fray Íñigo de Brizuela, obispo de Segovia y confesor de los archiduques Alberto e Isabel Clara Eugenia, cuyo enterramiento estaba en una hornacina a la derecha del altar, conservándose todavía la sepultura, aunque vacía.
Presenta traza similar a la de la contemporánea sacristía y el mismo sobrio estilo clasicista postescurialense, ambas de Juan Moreno y Alonso Sardiña y de la misma época.
Capítulo nuevo
Detalle de la amplia cornisa y de la cubierta de cañón con lunetos del Capítulo nuevo
Escudo de fray Íñigo de Brizuela en el Capítulo nuevo
En la panda norte del claustro bajo, con muro en común con la iglesia, se abren cinco puertas correspondientes a otros tantos confesionarios, con un hueco para el confesor hacia el claustro y otro para el fiel con acceso desde las capillas de la iglesia.
Plano de los cinco confesonarios del muro que tienen en común la iglesia y el claustro; existe otro sexto en el muro de la portería descubierto más recientemente y con acceso para el fiel desde la primera capilla de la Epístola (1)
Panda norte del claustro bajo con las puertas de los confesionarios
En el ángulo noreste se encuentra la llamada Escalera de Soto, que comunica el claustro bajo y el alto y que recibe ese nombre de su comitente, fray Domingo de Soto, catedrático de la Universidad, miembro a la Escuela de Salamanca junto a Francisco de Vitoria y confesor de Carlos V, que estableció es enterrado en el primer peldaño, sin epitafio ni signo alguno que lo indicara, aunque su escudo, con unas manos unidas y una llama entre ellas, sí que esté presente en varios puntos.
Diseñada por Rodrigo Gil de Hontañón y construía entre 1553 y 1556, aunque puede encuadrarse dentro de la tipología de escalera en rincón de claustro, el arquitecto aplica una audaz solución al optar por cuatro tramos abovedados que sólo se apoyan en los muros, dando como resultado una escalera volada, que parece que se sostiene milagrosamente y creando un espacio diáfano.
Arranque de la Escalera de Soto
La magnífica labor de cantería fue dirigida por fray Martín de Santiago, destacando de su decoración, sus casetones floreados y el relieve polícromo de María Magdalena en su tramo superior.
Relieve de María Magdalena en la clave alargada sobre el arco del último tramo y apertura al claustro alto. Por encima de los arcos también se advierte la inscripción alusiva a fray Domingo de Soto
En cada lienzo aparecen medallones con Patriarcas y los Evangelistas y en la imposta bajo la que se levanta la cúpula corre una inscripción alusiva al comitente, que aunque no quiso contar con lápida, todo en este ámbito busca recordarlo.
Cubierta de la caja de escalera y medallones y escudos alusivos a la Orden dominica y al comitente
El claustro alto ya puede considerarse renacentista, con un antepecho macizo que simula balaustres al exterior y arcos de medio punto sobre pilastras, en un ritmo dos a uno respecto a los del claustro bajo, capiteles decorados con grutescos y otros motivos, medallones en las enjutas y una sencilla cubierta de madera de vigas vistas.
Detalle de la arquería de la panda norte del claustro alto bajo los contrafuertes y arbotantes de la iglesia
Detalle de la decoración de grutescos de los capiteles, con los medallones en las enjutas de los arcos
Panda este del claustro alto
La iglesia al atardecer desde el ángulo sureste del claustro alto
En su día también contaba con portadas que comunicaban con dependencias conventuales pero en la actualidad sólo se conservan abiertas dos, ambas en el ángulo noroeste: la de la biblioteca, desarrollada sobre la portería, por encima del pórtico, financiada por fray Pedro de Godoy, obispo de Sigüenza, y fray Clemente Álvarez, obispo de Granada y Baza, y hoy convertida en un museo que expone marfiles de Filipinas, manuscritos y cantorales, relicarios, ornamentos y orfebrería religiosa y escultura y pintura barrocas, y la de acceso al coro, plateresca y con el escudo del fundador.
Portada de acceso al coro desde el claustro alto, con el escudo de fray Juan Álvarez de Toledo en el ático
Sólo nos resta hablar de la zona reservada que no puede visitarse, que cuenta con dos claustros más. Según la tradición el Claustro de la enfermería también es conocido como Claustro de Colón porque allí se habría alojado el marino cuando defendió ante los geógrafos de la Universidad la posibilidad de llegar a las Indias; pero en realidad, este ámbito todavía no existía en esos años previos a 1492 y lo más probable es que hubiera estado hospedado en la finca que los dominicos de San Esteban poseían en Valcuevo, cerca de Salamanca. Data del siglo XVI y está formado por dos galerías de arcos escarzanos abocelados sobre capiteles robustos y simples y cubiertas de armadura de madera.
Detalle del Claustro de Colón en el programa de "Las llaves de la ciudad" en noviembre de 2012, abierto para la representación (3)
El otro se denomina Claustro de los aljibes y fue edificado bajo el patrocinio de don Alonso de Fonseca, arzobispo de Santiago, también con arcos escarzanos abocelados y superficies lisas que contrastan con la exuberancia decorativa de otras partes del conjunto.
Claustro de los aljibes (2)
Y aquí terminamos la visita al convento de San Esteban, que no queda completa sin dedicarle otro paseo reposado por su espectacular iglesia y saber un poquito más de su génesis.
Otros artículos de SALAMANCA en Viajar con el Arte:Colegio Mayor Fonseca
Catedral Vieja
Claustro de la Catedral Vieja
Retablo mayor de la Catedral Vieja
Iglesia del Convento de San Esteban
Iglesia del Real Colegio del Espíritu Santo, comúnmente conocida como “La Clerecía”
Real Colegio del Espíritu Santo, hoy Universidad Pontificia
Otros MONASTERIOS:
San
Martiño Pinario en Santiago de Compostela
Santa
María del Paular en Rascafría (Madrid)
Santo
Tomás de Ávila
San
Antonio el Real de Segovia
Convento
de Santa Cruz convento e iglesia,
de Segovia
Santa
María del Parral de Segovia
San
Miniato al Monte de Florencia
Convento
da Madre de Deus, hoy Museu Nacional do Azulejo en Lisboa
Santa
Maria Gloriosa dei Frari de Venecia
San
Michele in Isola de Venecia
San
Giorgio Maggiore de Venecia
San
Juan de los Reyes de Toledo
Imágenes ajenas:
(1) ESPINEL, J. L., O. P., San Esteban de Salamanca. Historia y Guía (siglos XIII-XX), Ed. San Esteban, Salamanca, 1978.
(2) NAVASCUÉS PALACIO, P., Monasterios en España. Arquitectura y vida monástica. Barcelona, Lunwerg, 2000.
Fuentes:
ESPINEL, J. L., O. P., San Esteban de Salamanca. Historia y Guía (siglos XIII-XX), Ed. San Esteban, Salamanca, 1978.
FALCÓN, M. Salamanca artística y monumental ó Descripción de sus principales monumentos, Salamanca, 1867.
NAVASCUÉS PALACIO, P., Monasterios en España. Arquitectura y vida monástica. Barcelona, Lunwerg, 2000.
Comentarios