La portada occidental y el pórtico de la Catedral Vieja de Vitoria
La catedral de Santa
María, conocida como “Catedral Vieja” para diferenciarla de otra posterior levantada en el
siglo XX en el ensanche de la ciudad según proyecto neogótico, no alcanzó la categoría de catedral hasta la
fundación de la diócesis de Vitoria en 1862 y se ubica en el extremo norte de
la parte más alta de la población. Su construcción, pegada a la muralla
altomedieval, fue compleja, con graves problemas estructurales, y una historia
plagada de avatares ligados a la propia historia de la ciudad que ya os he
mostrado en un post específico al que podéis acceder desde este enlace y otro con un pausado “paseo” por el edificio en la actualidad, Pero todavía me quedaba mostraros la fachada occidental, así que voy a ello.
Esta fachada a los
pies presenta una triple portada,
en consonancia con las tres naves del templo, y se proyectó cubierta con un pórtico de tres tramos rectos como prolongación de las tres naves de la iglesia. La estructura arquitectónica de los tres portales se compone
de un amplio basamento sobre podium formado por pedestales para esculturas
rematadas por doseletes desde los que arrancan las arquivoltas apuntadas y
peraltadas, que acogen un tímpano dividido en registros. En cuanto al programa
iconográfico, se inspira en las catedrales góticas del norte de Francia, en las
que aparece la Glorificación de la Virgen en el centro flanqueada por el Juicio
Final en el lado de la Epístola y un ciclo hagiográfico en el del Evangelio.
GONZÁLEZ DE ZÁRATE, J. M., “Catedral de Santa María de
Vitoria-Gasteiz. Iconografía de sus Tímpanos”, Cuadernos de Arte e Iconografía, tomo XXI, nº 41, Monográfico,
2012.
GUTIÉRREZ, M. L., “La Asunción del Tímpano de la Catedral de Vitoria. Algunas consideraciones iconográficas”, Cuadernos de Arte e Iconografía, tomo III, nº 6, 1990, pp. 5-10.
Portada occidental de la Catedral Vieja de Vitoria |
Alzado de la Portada (1) |
El portal de la
Epístola o del Juicio Final, fechado en torno a la década de 1330, presenta
doble arquivolta y tímpano dividido en tres registros que enmarcan un vano rectangular
con moldura vegetal.
Portal de la Epístola |
En cuanto al tímpano, en el registro superior está Cristo Varón de Dolores presidiendo
el Juicio flanqueado por la Virgen y San Juan Evangelista orantes, como
intercesores, una derivación de la Déesis bizantina en la que el Bautista es sustituido por el
Evangelista, dos ángeles que portan los instrumentos de la Pasión y otros dos
angelitos sobre la cabeza de Cristo sujetando la cruz con un paño.
Tímpano del Juicio Final |
Dibujo del tímpano del Juicio Final (1) |
En el registro central están los condenados y los
bienaventurados flanqueando una psicostasis, con San Miguel pesando las almas. Los elegidos son
una figura femenina coronada, quizá la Virgen, un confesor, quizá san
Ildefonso, y un mártir, muy probablemente san Lorenzo, identificado por la
parrilla a los pies, una jerarquía celeste que sustituye a la habitual
representación de la escala social. Los condenados se reflejan mediante
imágenes genéricas de vicios y tampoco se hace referencia a la clase social o
profesión.
No se representa la Resurrección de los muertos, o por el
carácter síntético de la representación o porque ésta se inspiraría en el
tímpano de la portada de la Coronería de Burgos, en la que esa parte está en las
dovelas.
En el registro inferior, aunque todas las figuras están
descabezadas, parece representarse la hagiografía de Santiago el Mayor, con las escenas de la
Vocación de Santiago, acompañado de san Pedro, la Predicación, el Arresto y el
Martirio del apóstol. El que la ciudad se encuentre en pleno Camino de Santiago
y la primitiva dedicación de la capilla de la cabecera en el mismo eje del
portal a ese santo parecen apoyar esta interpretación.
En la arquivolta interior aparece el Colegio Apostólico, que
actúan como asesores en el Juicio. De izquierda a derecha y de abajo a arriba
están, Pablo, Andrés, Santiago peregrino, Judas Tadeo, Simón, Bartolomé, Pedro,
Juan, Tomás Felipe, Santiago el Menor y Mateo. En la exterior se representan
catorce santas, que actúan como intercesoras de las almas, entre las que se
distingue Margarita, con el demonio atado, Lucía, con el plato con los ojos,
Catalina, con la rueda, María Magdalena, con el tarro de perfume… aunque otras
son de difícil identificación por ausencia de atributos específicos.
En las ménsulas del vano aparecen el profeta Ezequiel como depositario de la Revelación y también estaba la sibila Eritrea, la primera de las sibilas, como resumen de la profecía para el pueblo gentil, ambos explicando el mensaje de las postrimerías desvelando la resurrección de la carne y el día del Juicio respectivamente. La sibila debió eliminarse tras el Concilio de Trento, que las consideró figuraciones profanas no ajustadas a la doctrina.
En las ménsulas del vano aparecen el profeta Ezequiel como depositario de la Revelación y también estaba la sibila Eritrea, la primera de las sibilas, como resumen de la profecía para el pueblo gentil, ambos explicando el mensaje de las postrimerías desvelando la resurrección de la carne y el día del Juicio respectivamente. La sibila debió eliminarse tras el Concilio de Trento, que las consideró figuraciones profanas no ajustadas a la doctrina.
En las jambas aparecen las santas Brígida de Suecia,
Gertrudis, María Magdalena, Matilde y Isabel de Schona y en las claves de la
bóveda aparecen santos de devoción popular y titulares de distintas
cofradías piadosas o gremiales de la ciudad.
Jambas del Portal del Juicio Final |
El portal del
Evangelio, fechado a mediados del siglo XIV, muestra dos arquivoltas,
tímpano dividido en tres frisos y dintel. En las arquivoltas aparece un coro de
ángeles, profetas y reyes músicos. En el tímpano se relata la hagiografía de San Gil, con la Entrega de la túnica, la Curación de un hombre
mordido por una serpiente, el Encuentro del santo y San Cesáreo, obispo de
Arlés, el Encuentro con San Veredonio ermitaño, San Gil abandona a Veredonio
para vivir en soledad y la cacería real, El Encuentro de San Gil con el rey
Flavio, San Gil rezando desde una playa para evitar un naufragio, la Construcción
de un monasterio con dos iglesias y la Resurrección del hijo del gobernador de
Nimes. En el vértice superior aparece Cristo entronizado entregando el pan
eucarístico rodeado de bienaventurados orantes entre los que estaría San Gil,
cuya vida ejemplar le ha llevado a la salvación.
Portal del Evangelio |
Se cree que la elección de este santo vendría vinculada a su
labor como intercesor, que es como se le representa en la cúspide del tímpano.
Fue patrón de enfermos y lisiados, de madres nodrizas, control de tempestades,
fertilidad de los campos… pero, sobre todo, fue abogado de los pecadores, muy
importante para el momento del Juicio Final pues podía intervenir incluso a
favor de los que no habían confesado algún pecado con tal de que se
arrepintieran, una creencia popular en la época. Además, su vida, narrada en el
tímpano, era un ejemplo de buenas obras, esenciales para un Juicio Final
favorable. También se pone en relación, por su especial vinculación con la
realeza, con un cierto homenaje a los reyes castellanos, bajo cuyo patronato se
construyó y decoró el templo, sobre todo Alfonso XI, en cuyo reinado se
esculpirían las portadas.
Dibujo del tímpano del Portal del Evangelio (1) |
También hay quien considera que no es la hagiografía de san
Gil sino las de santo Domingo de la Calzada, en el dintel, y san Juan de
Ortega, su discípulo, en los dos primeros registros del tímpano, ambos
constructores del Camino de Santiago en la diócesis de Calahorra y La Calzada,
a la que pertenecía Vitoria, entre los siglos XI y XII, levantando calzadas,
puentes, hospitales, templos… En este sentido, en el vértice no estaría Cristo
entregando el pan eucarístico sino Cristo Pantocrátor con el círculo como
imagen del universo y la eternidad rodeado de la Jerarquía celeste.
En las ménsulas aparecen san Martín como músico y pastor y
un ángel músico.
Las jambas no muestran esculturas y en las claves de la
bóveda se representan Padres de la Iglesia y de nuevo santos de devoción
popular, con san Roque, san Sebastián, san Nicolás, san Benito o san Antón.
El portal central,
fechado en torno a la década de 1370, más ancho que los laterales, en relación
con la anchura de la nave central, está dedicado a la Virgen como titular de la
iglesia y cuenta con dos arquivoltas, tímpano de cuatro registros y parteluz.
Portal central (2) |
En la arquivolta exterior se suceden patriarcas, profetas,
reyes del Antiguo Testamento, presididos por David y Salomón, y precursores de
Cristo, como san Juan Bautista. En la interior aparece un coro de ángeles
turiferarios y ceroferarios y dos serafines, celebrando el Triunfo de la Madre de Dios.
En cuanto al tímpano, en el registro inferior se desarrolla
el Ciclo de la Infancia de Cristo, con la Anunciación,
la Visitación, la Natividad, la Epifanía, la Presentación en
el templo y la Matanza de los
Inocentes.
En el siguiente registro están Pentecostés, el Viaje de los
apóstoles, la Dormición de la Virgen
y la Decensión o Llegada de Cristo con el
alma de María en sus brazos.
Tímpano del portal central |
El ciclo se continúa en el siguiente registro con la Asunción. La Virgen está junto a su
Hijo, que la sujeta por la cintura ayudándola a ascender rodeados de pequeños
angelitos representados en distintas actitudes, incensando, rezando, tocando
instrumentos… Ella le entrega el cinturón a Santo Tomás, arrodillado a su
derecha, y a continuación se suceden reyes del Antiguo Testamento y profetas a
su izquierda y obispos a su derecha, también arrodillados, como símbolos de la
Iglesia Triunfante y Militante respectivamente, figuraciones de la Antigua Ley
y la Nueva Ley, cuyo nexo de unión serían Cristo y la Virgen o representaciones
de la Sinagoga y la Iglesia, todas ellas contraposiciones muy utilizadas en el
gótico y de claras referencias eclesiológicas.
En el registro superior, el lugar tradicionalmente ocupado
por una Maiestas Domini, se
representa la Coronación de la Virgen, la culminación de su
entrada triunfal en el Cielo. Es un asunto de creación occidental que se
difunde en la Baja Edad Media en paralelo a la importancia que adquiere el
culto mariano por el papel activo de María como corredentora y por el reconocimiento
de su divina maternidad. En este caso es la variante en la que la Virgen está
sentada junto a Cristo mientras Él le coloca la corona en la cabeza. Los
ángeles tañendo instrumentos que los flanquean están haciendo referencia a la
Leyenda Dorada de Jacobo de la Vorágine, donde se dice:
“los ángeles se regocijan…
las Dominaciones la celebran en sus cánticos
los Príncipes unen sus voces,
las Potencias acompañan con sus instrumentos musicales,
Querubines y Serafines entonan himnos”.
Dibujo del tímpano del portal central |
La mezcla de los ciclos de la Infancia de Cristo y de la
Muerte y Glorificación de la Virgen se justifica porque los episodios de la
infancia son el resumen de la maternidad divina de María, base, a su vez, de su
Glorificación.
En el parteluz se ubica una escultura de la Virgen con el Niño como pieza clave de
todo el programa iconográfico, eje y centro del mismo. Sujeta una rama florida
y pisa un dragón en referencia al pasaje del Génesis insistiendo en el valor de
María como nueva Eva y se ubica ahí como símbolo de la puerta del Cielo abierta
para los bienaventurados. La lectura puede ser tanto mariana como
eclesiológica, la iglesia como edificio y como comunidad, con su triunfo en los
registros del tímpano.
Virgen del parteluz (3) |
En las cuatro ménsulas aparecen David y Bethsabé como
representantes del Antiguo Testamento y san Mateo y san José para el Nuevo y
para el ciclo mariano de la portada.
En las jambas aparecen Ezequiel, Salomón y santa Catalina en
el lado del Evangelio y santa Marta, la reina de Saba y santa Margarita en el
de la Epístola. En el muro de enfrente hay una Anunciación y en las claves de
la bóveda aparecen Cristo Resucitado rodeado del Tetramorfos y los apóstoles.
Ezequiel, Salomón y santa Catalina en las jambas del Evangelio del portal central (3) |
A mediados del siglo XVI al pórtico se le añadió la Capilla de la Piedad con el patrocinio
del abad de santa Pía y canónigo y arcediano de la colegiata don Diego Fernández de Paternina
mediante un absidiolo hemidecagonal en su lado norte y cubriéndola con dos
bóvedas de terceletes que flanquean una central de combados y el programa
decorativo de la portada triple que cobija se completó con un conjunto de
estatuas de evangelistas y apóstoles sobre ménsulas y bajo doseles ubicadas en
los pilares de arranque de la tracería de las bóvedas.
Pórtico, con la Capilla de la Piedad al fondo |
Dibujo de la cubierta del pórtico y de la Capilla de la Piedad (1) |
La decoración de la capilla funeraria del abad constaba de
la sepultura, un retablo, las esculturas, todas policromadas con vivos colores,
igual que las del resto del pórtico, pinceladura en los muros y bóveda, reja y
otros ornamentos, aunque sólo se conservan las estatuas, que son los santos
Andrés, Santiago, Juan, Marcos, Pedro y Pablo, las veintitrés claves de la
bóveda, donde aparece san Pablo rodeado de padres de la Iglesia, apóstoles,
evangelistas y santos y santas de devoción popular, y restos de la rica
policromía.
En el friso de la capilla se lee la siguiente leyenda:
CAPILLA DE DON DIEGO / FERNÁNDEZ DE PATERNINA ABAD DE / ScTA
PIA ARCº (arcediano) I CANº (canónigo) / DE ESTA Iª (iglesia) PHONOT APLICO
(protonotario apostólico) 1545.
En el muro central está el escudo de armas del fundador y en
el muro de la derecha una inscripción en bajo relieve en la que se lee:
MORIO EL DICHO ABAD
A XI DE NOVIEMBRE DE 1547.
En el muro de la izquierda se abre un vano bajo venera que
da paso a una sacristía que fue ampliada a los pocos meses de la muerte del
abad por su sobrino, Juan Fernández de Paternina, enterrado también en la
capilla, que fundó una capellanía perpetua y la dotó con rentas para que se
realizasen misas por las almas de ambos.
Se cree que el enterramiento estaría bajo el centro de la
capilla a modo de cripta, con entrada desde la sacristía.
En el pórtico, restaurado en 2003, en la actualidad se
proyecta un vídeo que informa de la evolución de la policromía entre los siglos
XVI y XX.
Proyección de la policromía perdida de la Capilla de la Piedad |
Aquí os dejo con los otros dos artículos que dedico a la CATEDRAL
VIEJA DE VITORIA en Viajar con el Arte:
Imágenes ajenas:
(1) AZKARATE GARAI-OLAUN, A., CÁMARA MUÑOZ, L.,
LASAGABASTER, J. I., LATORRE GONZÁLEZ-MORO, P, Catedral de Santa María. Vitoria-Gasteiz. Plan Director de Restauración,
Vols. I y II y Anexo Planos, Diputación Foral de Álava-Fundación Catedral Santa
María, 2001.
Fuentes:
AZKARATE GARAI-OLAUN, A., CÁMARA MUÑOZ, L., LASAGABASTER, J.
I., LATORRE GONZÁLEZ-MORO, P, Catedral de
Santa María. Vitoria-Gasteiz. Plan Director de Restauración, Vols. I y II y
Anexo Planos, Diputación Foral de Álava-Fundación Catedral Santa María, 2001.
AZKÁRATE LUXÁN, M., “La coronación de la Virgen en la
escultura de los tímpanos góticos españoles”, Anales de historia del arte, Nº 4, 1993-1994 pp. 353-363.
CÁMARA MUÑOZ, L. y LATORRE GONZÁLEZ-MORO, P., “Anamnesis de
una estructura. La Catedral de Vitoria entre los siglos XII y XX”, Arqueología de la Arquitectura, nº 1, 2002,
p. 145-158. https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/30158?show=full
CÁMARA MUÑOZ, L., Catedral
de Santa María de Vitoria-Gasteiz. Proyecto de Comunicaciones Verticales en el
Cantón de Santa María. Memoria, 2010.
CORTÁZAR GARCÍA DE SALAZAR, M., PARDO SAN GIL, D. y SANZ
GÓMEZ DE SEGURA, D., Estudios y
Restauración del pórtico. Catedral de Santa María de Vitoria-Gasteiz, Santa
Maria Katedrala Fundazioa - Fundación Catedral Santa María, Vitoria, 2009.
GARCÍA-GÓMEZ, I., “Santa María, clave de una bóveda llamada
Vitoria-Gasteiz. Los inicios (siglos VIII-XIII)”, Internationale Tagung der Dombaumeister, Münsterbaumeister und
Hüttenmeister in Vitoria-Gasteiz 17-21 September 2013, Tagungsband /
Europäische Vereinigung der Dombaumeister, Münsterbaumeister und Hüttenmeister,
Vitoria-Gasteiz, 2015, pp. 13-24.
GUTIÉRREZ, M. L., “La Asunción del Tímpano de la Catedral de Vitoria. Algunas consideraciones iconográficas”, Cuadernos de Arte e Iconografía, tomo III, nº 6, 1990, pp. 5-10.
LAHOZ GUTIÉRREZ, M. L., “El Tímpano del Juicio Final de la
Catedral de Vitoria. Aspectos iconográficos”, Sancho el sabio, Revista de cultura e investigación vasca, nº 4,
1994, pp. 181-200.
LAHOZ GUTIÉRREZ, M. L., “Breves notas sobre un tímpano
vitoriano”, Cuadernos de Sección. Artes
Plásticas y Monumentales, nº 14, 1995, pp. 164-174.
SILVA Y VERÁSTEGUI, S. de, “La controvertida portada de San
Gil de la iglesia de Santa María de Vitoria, del siglo XIV”, Ars bilduma, nº 3, 2013, pp. 5-31.
SOLAUN, J. L., GARCÍA-GÓMEZ, I. y AZKARATE, A., “Las
restauraciones históricas en la Catedral de Santa María de Vitoria-Gasteiz
(1496-1967)”, Internationale Tagung der
Dombaumeister, Münsterbaumeister und Hüttenmeister in Vitoria-Gasteiz 17-21
September 2013, Tagungsband / Europäische Vereinigung der Dombaumeister,
Münsterbaumeister und Hüttenmeister, Vitoria-Gasteiz, 2015, pp. 36-47.
Comentarios