M-N-Ñ
MAIESTAS DOMINI. En latín, Majestad del Señor. Representación hierática de Cristo entronizado, con la mano derecha en actitud de bendecir sosteniendo en la izquierda el libro de la Vida. Puede ir acompañado de los cuatro evangelistas y de los veinticuatro ancianos del Apocalipsis.
MAINEL. Pilar o columna que divide verticalmente en dos partes un hueco arquitectónico. Generalmente se utiliza en puertas y ventanas de estilo gótico pero también las hay en el románico y otros estilos. Cuando ocupa el centro de una puerta principal en un templo suele llevar adosada una escultura de la Virgen o de algún santo. Sinónimo de PARTELUZ.
MANDORLA. Aureola alargada y curvada, con los dos extremos apuntados, en la que se inscribe una figura entera, como el Pantocrátor, la Virgen o el alma llevada al cielo en el arte románico. Sinónimo de ALMENDRA.
MANUS DOMINI. Véase DEXTERA DEI.
MATACÁN. Largo antepecho voladizo en el adarve de un lienzo o de una torre sustentado sobre ménsulas o contrafuertes con el suelo aspillerado para poder controlar la vertical del pie del muro lanzando proyectiles, flechas, brasas ardientes, líquidos...
MAZONERÍA. Obra hecha de cal y canto. Por analogía, suele aplicarse a la parte arquitectónica de un retablo para distinguirla de las esculturas y pinturas incluidas en él.
MECENAZGO. Acción protectora de las artes y las letras que practicaron reyes, príncipes, grandes señores, ciudades, gremios y la Iglesia, que encargaban y costeaban la gran mayoría de las obras de arte y mantenían a los artistas que las realizaban.
MECHINAL. Agujero cuadrado que se deja en las paredes, cuando se fabrica un edificio, para meter en él un palo horizontal del andamio.
MÉNSULA. Soporte tallado saliente de un plano vertical para sostener cualquier elemento en voladizo.
MERLÓN. Tramo macizo del antepecho entre dos almenas para la protección del defensor en un adarve o torre.
MEXUAR. Lugar en el que se reunía el consejo de ministros en un palacio musulmán y también donde se impartía justicia.
MINA. Conjunto de pasajes subterráneos destinados a acceder a diversos puntos dentro y fuera de la fortaleza por motivos de comunicaciones, suministros o contraataques, y los efectuados por el asediante para penetrar o destruir las defensas.
MITREO. Templo dedicado al culto de Mitra que en principio ocupó cavernas naturales y después construcciones artificiales que las imitaban, oscuras y carentes de ventanas. Constaba de la antecámara, el speleaum o spelunca, una sala alargada decorada con pinturas y con dos bancos corridos, y el santuario, en el que se ubicaba el altar y la imagen de Mitra Tauróctonos, con el dios dando muerte al toro.
MOCÁRABE. Adorno típico del arte musulmán con el que se forman techos y se decoran cornisas consistente en una serie de cuerpos cilíndricos o prismáticos que se cortan entre sí en aristas creando concavidades.
MOZÁRABE. Término utilizado por historiadores del siglo XIX y parte del XX para definir las manifestaciones arquitectónicas fechadas en los siglos IX y X en el territorio astur-leonés, considerando que a los cristianos que vivían en territorios dominados por el Islam en estas fechas se les designaba con ese nombre y defendiendo que fueron precisamente ellos los que, después de huir de Al-Ándalus, levantaron estos edificios. Está prácticamente descartado por la historiografía moderna porque no responde a la realidad y en la segunda mitad del siglo XX fue sustituido por “arte de repoblación” por algunos autores, aunque en la actualidad este término también se cuestiona, pues las construcciones de repoblación se extendieron hasta el siglo XII, cuando ya, claramente, el románico se había convertido en hegemónico en toda Europa, además de que, verdaderamente, no hubo una repoblación como tal, pues aunque se creía que la banda del Duero había quedado despoblada, lo cierto es que no fue así, y siguieron existiendo núcleos de población aunque desorganizados. Así, la actual historiografía especializada defiende el término “arquitectura de fusión” para englobar una serie de intervenciones entre los siglo IX y X en el territorio astur-leonés que consistieron en restaurar y revitalizar edificios pre-islámicos en los se mezclan elementos autóctonos con guiños califales, estos últimos provocados por la intervención de alarifes procedentes de Al-Ándalus, aunque no exclusivamente cristianos sino también musulmanes, quizá por participación de talleres itinerantes, artífices conversos o esclavos. Es una arquitectura que refleja los intensos contactos entre culturas y tradiciones diversas propios un territorio cultural de frontera.
MUSIVARIA. Arte y técnica del mosaico.
NÁRTEX. Vestíbulo en la fachada occidental de una iglesia separado de la nave por un muro y que en los primeros tiempos del cristianismo estaba destinado a los catecúmenos.
Comentarios