Una visita al antiguo Hospital de los Venerables Sacerdotes de Sevilla
El Hospital de los
Venerables, nombre popular con el que se conoce a esta institución en
Sevilla, que fue residencia de sacerdotes ancianos y enfermos, puesto bajo la doble advocación de San Pedro y San Fernando rey, ubicado en pleno
barrio de Santa Cruz, un lugar privilegiado por su cercanía a la catedral, es
uno de los edificios más interesantes de la arquitectura hispalense de la
segunda mitad del siglo XVII, declarado Bien de Interés Cultural con la
categoría de Monumento desde 1971, y en la actualidad es la sede de la Fundación cultural hispalense Focus-Abengoa.
Bóveda de la iglesia del Hospital de los Venerables |
Después de haberme detenido en la historia de la institución ahora os invito a conocer el edificio.
Tiene dos accesos, uno desde la plaza de los Venerables y otro por la estrecha calle Jamerdana, donde está la fachada del templo, y responde al tipo arquitectónico conventual, con las dependencias dispuestas en torno a un patio de dos plantas con cubiertas a dos aguas en el que destacan los muros perimetrales de la iglesia, adosada a la crujía norte y ocupando todo ese lateral, y dos miradores. También cuenta con dos patios auxiliares más.
![]() |
Planta en un panel de evacuación del edificio. Las indicaciones son mías |
Acceso desde la plaza de los Venerables |
![]() |
Alzado de la fachada en la calle Jamerdana, con el cuerpo de la vivienda del administrador, el del patio y la fachada de la iglesia (1) |
Desde la fachada de la plaza de los Venerables, primero se
accede a un zaguán o apeadero, que a su derecha tiene un cancel tras el que se
situaba la vivienda del administrador, hoy convertida en despachos y sala de
juntas, y de frente se entra, subiendo un tramo de escaleras, al patio. Tiene planta cuadrada y dos alturas,
la baja con galerías de arcadas sobre columnas toscanas de mármol y zócalo de
azulejería que recorre todo el perímetro, obra primitiva de Melchor Moreno, y
la alta con balcones situados en el eje de los arcos inferiores entre pilastras
de ladrillo. El patio repite la bicromía roja y blanca del resto del edificio.
Patio del Hospital de los Venerables |
Zócalo de azulejería del patio |
El centro del patio está a un nivel más bajo que la galería
y cuenta con una fuente central con una pila diseñada por Bernardo Simón de
Pineda y realizada por Francisco Rodríguez a la que se accede mediante una
escalinata concéntrica de ladrillo y azulejos, una original solución con la que
se buscó solventar los problemas de abastecimiento de agua que tenía la ubicación
alta del hospital.
Detalle de la fuente central |
En la crujía baja oriental estaba la enfermería baja, un ámbito de planta rectangular y cubierta plana dividido
en dos naves por una arquería central de enjutas decoradas con yeserías que hoy
se utiliza como sala de exposiciones y que se corresponde con otra sala igual
en la planta alta conocida como enfermería
alta, que se usaba en épocas de frío y que comunicaba directamente con el
coro de la iglesia, adosada a la panda norte.
Antigua enfermería baja, hoy sala de exposiciones |
En la crujía sur se aloja la caja de la escalera, de planta rectangular, dos tramos con peldaños de mármol
y zócalo de azulejería rematado con una cenefa con el escudo de Castilla y
León, el águila bicéfala de los Austria y las columnas de Hércules en
representación de los territorios de ultramar.
Escalera |
Detalle del zócalo de azulejería conn heráldica de la escalera |
La escalera está cubierta con una bóveda elíptica gallonada que
realizaría Juan Domínguez según proyecto de Esteban García, anterior a la
intervención en el hospital de Leonardo de Figueroa. Está decorada con yeserías
con motivos eclesiológicos y las armas de san Pedro en el centro, advocación
del hospital y también cuenta con un lienzo de Lucas Valdés que antes estaba en
la sacristía con la Presentación de Jesús
en el templo.
Bóveda de la escalera |
El patio desde la escalera |
A continuación, en esta misma crujía estaban el refectorio
bajo y la Sala de Cabildos, dos dependencias cuadrangulares cubiertas con
artesonados de fines del siglo XVII que hoy se utilizan como salas de
exposiciones del Centro Velázquez.
![]() |
Sala de exposiciones del Centro Velázquez (2) |
En la planta alta de esta crujía también estaban el
refectorio y la Sala de Cabildos de invierno, hoy biblioteca y gabinete de
estampas respectivamente. Además, sobre el refectorio, en el ángulo sureste, se
levanta una torre mirador cubierta con una armadura mudéjar, aunque estos
ámbitos no están abiertos a las visitas habituales.
Galería alta del patio |
![]() |
Biblioteca en el antiguo refectorio de invierno (3) |
![]() |
Torre mirador (4) |
En la crujía oeste había otras dependencias menores,
dormitorios y cocinas, hoy perdidos, y desde ahí se accede a otro patio que
comunica con uno más pequeño con una alberca.
Patio auxiliar adosado a la crujía oeste del principal |
Patio de la alberca |
Desde el ángulo noroeste se accede a otro pequeño patio más ubicado tras la
cabecera de la iglesia conformado por una galería baja y una planta superior
que alojaba celdas para sacerdotes.
Último patio |
Si queréis conocer la magnífica iglesia de los Venerables, completamente decorada con pinturas y con una rica iconografía postrentina, podéis abrir este enlace.
Y desde este otro enlace podéis acceder a otros artículos de SEVILLA en Viajar con el Arte.
Y desde este otro enlace podéis acceder a otros artículos de SEVILLA en Viajar con el Arte.
Imágenes ajenas:
(2) http://www.andalucia.org/es/turismo-cultural/visitas/sevilla/otras-visitas/hospital-de-los-venerables-sacerdotes-centro-velazquez/(10) VICENTE RABANAQUE, T., “Entre el rescate y el olvido. La
querella que determinó la historia de unas pinturas murales, de Lucas Valdés,
en la Sevilla del siglo XIX”, e-rph,
nº 15, diciembre 2014, pp. 55-76.
(3) http://letrasanfibias.com/bibliotecas-especializadas/
(4) http://www.engranajesculturales.com/actividades/visita-nocturna-al-hospital-de-los-venerables/
(4) http://www.engranajesculturales.com/actividades/visita-nocturna-al-hospital-de-los-venerables/
Fuentes:
FALCÓN MÁRQUEZ, T., “Algunas puntualizaciones sobre los
hospitales de los Venerables y la Caridad”, Laboratorio de Arte, nº
11, 1998, pp. 183-193.
MESTRE NAVAS, P. A., Los
Libros de Protocolo de Bienes de las Instituciones Hospitalarias Sevillanas
durante la Edad Moderna, Tesis doctoral, Universidad de Sevilla, 2015.
Comentarios
Pendiente esa nueva visita a Sevilla con tu documentación, que promete ser un descubrimiento