A
ABOCINADO. Se aplica al arco o bóveda en degradación, que va reduciendo su diámetro. Las portadas románicas son el más claro de los ejemplos.
ABUJARDADO. Acabado aplicado a una superficie de piedra que se obtiene golpeando repetidas veces con una bujarda, un martillo de dos bocas cuadradas cubiertas de dientes piramidales, y con el que se obtiene una superficie de aspecto rugoso.
ACRÓTERA. Remate ornamental en forma de palmera o motivo análogo en los vértices del frontón de un templo clásico. Si esos ángulos están coronados con esculturas, las acróteras son los pedestales que las sustentan. Por extensión, también se llama así a cualquier elemento decorativo que destaca sobre lo alto de una fachada.
ADARAJA. Aparejo que se deja saliente e inacabado en una obra para servir de arranque a otro muro que se ha de construir.
ADARVE. Conjunto de dispositivos en la parte superior de una fortificación compuesto, fundamentalmente, por parapeto (muro exterior), paradós (muro interior y, normalmente, de menor grosor) y camino de ronda, normalmente al descubierto, donde se colocaban las tropas para la defensa de la fortaleza.
AGNUS DEI o CORDERO DE DIOS. Es una representación cristiana de Cristo que hace referencia a su sacrificio para salvar del pecado al hombre, lo mismo que en la cena pascual judía se sacrificaba un cordero. Según los Evangelios el primero que lo denomina así es san Juan Bautista cuando al día siguiente de bautizar a Jesús en el Jordán lo ve venir y exclama: “He ahí el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo”.
AJIMEZ. Aunque su etimología árabe se refiere al cierre o protección de una ventana, el uso ha dado a ajimez la significación de ventana con dos huecos, dividida por un parteluz o columnilla sobre la que cargan dos arquitos iguales.
ALAMBOR. Escarpa o declive áspero.
ALBACARA. Recinto amurallado con misión de resguardar ganados, población del entorno y tropas en tránsito o no fiables, en ocasiones contiguo a una fortificación de mayor entidad y con accesos a ella y a sus APROCHES. La comunicación con la fortaleza matriz puede limitarse a la LIZA. Aunque en origen no se edificaba en el interior de la albacara, pueden encontrarse aljibes, pozos o abrevaderos coevos, y con frecuencia deviene en poblamiento amurallado.
ALBANEGA. En el arte musulmán y en el mudéjar, espacio que queda entre el perfil del arco y el alfiz.
ALBARELO. Bote cilíndrico de cerámica con reborde en la boca, utilizado especialmente en las antiguas farmacias.
ALBERCA. Del árabe
hispánico albírka. Obra hidráulica
excavada en la tierra o realizada en fábrica de ladrillo tapial o mampostería para
almacenamiento de agua para riego y también para recreación y ornamentación de
jardines.
ALCAZABA. Derivado del árabe “al-qasaba”. Recinto amurallado, parte de un núcleo urbano mayor, al que suele dominar en altura, con accesos a los APROCHES y a la ciudad aunque sea a través de CORACHAS o ALBACARAS y que habitualmente sirve de núcleo administrativo y reducto POLIORCÉTICO.
ALCÁZAR. Procede del árabe “al-qasr”. Término utilizado para designar un castillo residencial y suntuoso fortificado de origen árabe que después será modificado por los reyes cristianos, con ejemplos como los de Sevilla, Toledo o Segovia.
ALETÓN. Elemento a modo de enorme voluta que enlaza por el exterior dos plantas o alturas de un edificio que tienen distinta anchura.
ALFIZ. Moldura de tres lados rectos a manera de marco que encuadra un arco árabe o de su influencia.
ALFOZ. 1. Territorio que
rodea una ciudad y depende de ella económicamente. 2. Arrabal de una población.
ALJÓFAR. Perla pequeña y poco valiosa muy utilizada en la orfebrería medieval y renacentista y en el bordado de prendas litúrgicas y cortesanas.
ANAMORFOSIS. Efecto perspectivo utilizado en arte para forzar al observador a un determinado punto de vista preestablecido o privilegiado, desde el que el elemento cobra una forma proporcionada y clara. Piero della Francesca ya lo describe en sus estudios sobre perspectiva.
ANÁSTASIS. Descenso de Cristo al Limbo antes del Juicio Final para permitir a las almas la salvación. El episodio se describe en el Evangelio Apócrifo de Nicodemo y, más breve, en el Evangelio según San Mateo. Es un tema común de la iconografía bizantina y también puede aparecer en el románico y el gótico occidental. También se denomina así a la basílica del Santo Sepulcro de Jerusalén.
ANDITO. Corredor de circulación que recorre un edificio y que puede ser interior o exterior. Se diferencia de la TRIBUNA, un elemento propio del románico, porque esta última se ubica encima de las naves laterales y tiene su misma anchura, mientras que un andito tiene mucho menos desarrollo.
ÁNGEL CEROFERARIO. Es el ángel portador de la luz,
normalmente con velas o ciriales encendidos. La luz es símbolo de gozo y
fiesta.
ANGRELADO. 1. Adorno arquitectónico que remata en picos o dientes menudos. 2. Festón decorativo que decora el perfil de un arco.
ANNONA. Órgano del Imperio Romano que servía principalmente para el transporte, comercio y reparto y del trigo.
APOTROPAICO. Mecanismo de defensa que la superstición atribuye a determinados actos, rituales, objetos o frases formularias para alejar el mal o proteger de él o de los malos espíritus o de una acción mágica maligna.
APROCHES. Terreno inmediato al perímetro exterior de una fortificación, batido por los proyectiles de los defensores y, por tanto, de máximo valor POLIORCÉTICO, en el que las fuerzas de asedio ejecutan trabajos diversos de aproximación sitio, en particular el intento de controlo de posibles padrastros.
ARCO. Estructura abierta que se sostiene por sí misma formada por bloques de piedra en cuña (dovelas) o ladrillos. Aunque ya era conocido por los egipcios y griegos su uso fue muy escaso hasta época romana, cuando se generaliza el arco de medio punto. El apuntado surge en el siglo VII dC. en el Oriente Medio y se generaliza en la arquitectura occidental a partir del siglo XII, convirtiéndose en la forma característica del arte gótico. Se distinguen varios tipos:
- angrelado. Con el intradós recortado en una sucesión de arquitos.
- carpanel. De curva elíptica, que se traza uniendo varios segmentos de arco con diversos centros.
- conopial. Apuntado en el que dos pequeñas contracurvas forman un vértice de lados cóncavos.
- de herradura. Circular de mayor desarrollo, con los arranques mas bajos que la media circunferencia.
- de medio punto. Equivale a media circunferencia.
- fajón o perpiaño. Refuerza la bóveda de una nave y voltea entre las columnas laterales, marcando la subdivisión en tramos.
- formero. Sustentante del muro que separa entre sí las naves de un templo en sentido longitudinal.
- mixtilíneo. Formado por varios segmentos de líneas curvas y rectas.
- peraltado. De medio punto prolongado hacia abajo por líneas verticales.
- rebajado. De circunferencia menor que la mitad de ésta.
- toral. Cada uno de los cuatro arcos que definen el espacio del crucero y que sostienen la cúpula o el cimborrio. De ellos, los que son fajones para la nave longitudinal lo son formeros para la transversal y viceversa.
- tudor. Apuntado que se construye con cuatro secciones de circunferencia a partir de cuatro centros interiores y que remata su clave en ángulo.
- túmido. Apuntado de herradura.
ARCOSOLIO. Arco bajo el cual se cobija una tumba. Tiene su origen en los enterramientos de los mártires a los lados el loculus en las catacumbas y es una estructura sepulcral que reaparece en las iglesias medievales.
ARQUITECTURA DE FUSIÓN. Véase MOZÁRABE.
ARQUIVOLTA. Moldura o franja de molduras que rodea un arco.ARTE DE REPOBLACIÓN. Véase MOZÁRABE.
ARTESONADO. Techo decorado con artesones o casetones, es decir, espacios cuadrados o poligonales, tanto de madera como de otro material. Se diferencia perfectamente de las techumbres de madera hispanomusulmanas y mudéjares porque es un techo de raigambre clásica que no se da en España hasta el Renacimiento, a fines del siglo XV, incidiendo de forma muy original en nuestra tradicional carpintería de lo blanco, por lo que junto a artesonados totalmente puros dentro del estilo renacentista, conservamos otras armaduras híbridas que pueden denominarse como “morisco-renacientes”, pues mezclan las dos corrientes estéticas y constructivas presentando, de un lado, perfiles de par y nudillo o de limas, lacerías, mocárabes... y de otro, casetones, grutescos, cenefas de ova y dardo y demás motivos ornamentales renacentistas.
ASPILLERA. Abertura larga y estrecha en un muro para disparar por ella. Voz genérica que engloba tanto a la saetera neurobalística como a la tronera para fusileros en los fuertes del siglo XIX.
ATAURIQUE. Labor decorativa generalmente en relieve que se aplica a la ornamentación de superficies y que consiste en hojas estilizadas profusamente repetidas en combinaciones simétricas . Es característica del arte musulmán.
ATLANTE. Véase TELAMÓN.
ARCOSOLIO. Arco bajo el cual se cobija una tumba. Tiene su origen en los enterramientos de los mártires a los lados el loculus en las catacumbas y es una estructura sepulcral que reaparece en las iglesias medievales.
ARQUITECTURA DE FUSIÓN. Véase MOZÁRABE.
ARQUIVOLTA. Moldura o franja de molduras que rodea un arco.ARTE DE REPOBLACIÓN. Véase MOZÁRABE.
ARTESONADO. Techo decorado con artesones o casetones, es decir, espacios cuadrados o poligonales, tanto de madera como de otro material. Se diferencia perfectamente de las techumbres de madera hispanomusulmanas y mudéjares porque es un techo de raigambre clásica que no se da en España hasta el Renacimiento, a fines del siglo XV, incidiendo de forma muy original en nuestra tradicional carpintería de lo blanco, por lo que junto a artesonados totalmente puros dentro del estilo renacentista, conservamos otras armaduras híbridas que pueden denominarse como “morisco-renacientes”, pues mezclan las dos corrientes estéticas y constructivas presentando, de un lado, perfiles de par y nudillo o de limas, lacerías, mocárabes... y de otro, casetones, grutescos, cenefas de ova y dardo y demás motivos ornamentales renacentistas.
ASPILLERA. Abertura larga y estrecha en un muro para disparar por ella. Voz genérica que engloba tanto a la saetera neurobalística como a la tronera para fusileros en los fuertes del siglo XIX.
ATAURIQUE. Labor decorativa generalmente en relieve que se aplica a la ornamentación de superficies y que consiste en hojas estilizadas profusamente repetidas en combinaciones simétricas . Es característica del arte musulmán.
ATLANTE. Véase TELAMÓN.
Comentarios